Tras casi cinco años del surgimiento del Covid-19, pandemia que afectó al mundo e influyó en la continuación del esquema de vacunación contra la poliomielitis, todavía la forma regular de aplicar la vacuna contra esta enfermedad no se ha recuperado en la República Dominicana.
La cobertura de vacunación contra la polio en el territorio nacional, se vio afectada por la epidemia y pese a los esfuerzos, el esquema no se ha recuperado en el 95%, nivel de cobertura que recomienda la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo al boletín epidemiológico de la semana 28.
La poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa, causada por un virus que se multiplica en el intestino y que invade el sistema nervioso y puede causar una parálisis total en cuestión de pocas horas.
La enfermedad afecta sobre todo a los menores de 5 años, aunque cualquier persona que no esté vacunada puede contraerla, sin importar la edad. El virus se transmite de una persona a otra principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través del un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados.
El boletín epidemiológico detalla que en 2019, el esquema de vacunación alcanzó 91.5 por ciento, sin embargo en el 2020, solo se logró 79.9% y en los últimos años la cobertura fue de 89% hasta el 2023.
“Considerando el amplio flujo migratorio, siendo el turismo una de las principales fuentes de ingresos, además, el intercambio comercial y por otra parte, las coberturas de vacunación menor de 95%, con un cúmulo de población susceptible, lo cual puede poner en riesgo la capacidad de detección y respuesta oportuna ante una eventual importación de casos”, alega Epidemiología.
Ante esta vulnerabilidad el informe epidemiológico apunta que, “han iniciado una serie de actividades conducentes a disminuir el riesgo, entre estas están las jornadas intensivas de vacunación, fortalecimiento de vigilancia epidemiológica y del sistema de información”.
Otra peligrosa enfermedad de la que habla el Boletín Semanal es el dengue, sobre este virus el informe detalla que se han registrado 135 casos sospechosos y 16 confirmados a nivel nacional. La incidencia acumulada es de 17.05% por cada 100,000 habitantes. El acumulado de casos sospechosos en lo que va de año es de 8,602.
Escribe tu comentario