HAMBURGO, ALEMANIA/ AGENCIA DPA.- Hacer un ocho sobre la pantalla del teléfono móvil u ordenar rápidamente signos y números parece un juego divertido, pero en realidad la aplicación Floodlight de la farmecéutica suiza Roche tiene como fin suministrar información a los investigadores, y nada más ni nada menos que datos de pacientes con esclerosis múltiple.
La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha enviado una carta de advertencia a Acino Products, un fabricante de supositorios y soluciones tópicas de venta libre, después de realizar una inspección tras la que encontró que su equipo estaba sucio y algunos de ellos se mantenían unidos con cinta adhesiva y envoltura de plástico.
El fármaco experimental de Roche, gantenerumab, no ha logrado frenar el deterioro cognitivo en personas con una rara forma hereditaria de la enfermedad de Alzheimer.
SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- ¿Por qué deben usar las redes sociales las empresas del sector farma? La industria farmacéutica podría ser de los nichos de mercado más reticentes a mostrarse y compartir contenido a través de las redes sociales.
SANTO DOMINGO,RD/ DIARIO DE SALUD.- La Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Inc. (ARAPF) presentó el primer Manual de Buenas Prácticas para la industria farmacéutica dominicana el cual forma parte del compromiso de la asociación con el mejoramiento y actualización de la industria de medicamentos en la República Dominicana.
Silicon Valley invade cada vez más el terreno del Big Pharma. Un programa de Google ha vencido a los radiólogos en la detección del cáncer de mama, mostrando que las mejoras en la recopilación de datos pueden salvar vidas y ahorrar dinero a los Gobiernos. Para las farmacéuticas, puede que el impacto no sea tan benigno.
NUEVA YORK,EE.UU./ CONSALUD.ES.- A Teva se le acumulan las demandas. Ahora, la compañía farmacéutica deberá pagar más de 54 millones de dólares (48,4 millones de euros) para resolver las acusaciones de sobornos relacionadas con su medicamento para la esclerosis multiple, Copaxone, y su fármaco para el párkinson, Azilect.
MADRID, ESPAÑA/ DIARIO DE SALUD.— La polémica está servida en Estados Unidos tras las conclusiones de dos recientes estudios que reflejan que las asociaciones de pacientes están recibiendo fondos de la industria farmacéutica o tecnológica.