
Por Isabel Lora
“Hace mucho tiempo aprendí que para curar mis heridas necesitaba tener el valor de enfrentarlas”.
Paulo Coelho.La automutilación es una forma no verbal de comunicación en que los sentimientos se trasmiten visualmente a través del cuerpo sin intención suicida.
La automutilación produce una sensación de alivio y bienestar cuando se realiza pero a los pocos minutos, afloran los sentimientos de culpa, arrepentimiento y vergüenza.
Entre los medios más frecuentes de automutilación tenemos: cortarse la piel con objetos filosos, quemarse, auto golpearse, auto realizarse agujeros o tatuajes, morderse, rascarse en exceso, auto ahorcarse, inserción de objetos bajo la piel y casos extremos amputaciones (dedos, mamas o genitales).
El perfil de los adolescentes que se automutilan es el siguiente:
Más frecuente en féminas con nivel intelectual superior al promedio y con inicio de automutilaciones que coinciden con la menarquía.
Baja autoestima, pobre control de los impulsos, necesidad constante de aprobación.
Hipersensible a la opinión de otros y con dificultad para expresar las emociones.
Provienen de hogares disfuncionales donde se invalidad las expresiones emocionales.
Tienen algún traumatismo, han sido víctimas de violencia o abandono.
Muy sensibles al rechazo y con niveles de irritabilidad altos.
Ansiedad extrema, sentimientos de rencor, tristeza y desesperanza.
Excesiva tensión física y dolor psicológico intolerable.
Tratamiento psicológico para el adolescente que se auto mutila:
A través de la terapia, se busca que el adolescente aprenda a reconocer sus emociones y a canalizarlas de forma adecuada, que cambie sus patrones conductuales de daño por otros positivos, que fomente el auto cuidado, las relaciones interpersonales positivas, desarrolle habilidades para la resolución de problemas, aumente su autoestima y mejore la comunicación con su familia.
El impacto afectivo de la automutilación en la familia es alto. Los padres se cuestionan en que han fallado y pueden llegar a culparse por lo que ha pasado.
Mantengan la calma, busquen ayuda, permita que su hijo o hija exprese sus emociones y se sienta comprendido.
Escribe tu comentario