Bienestar en el futuro

David Sinclair, biólogo y experto en longevidad: “Si pudiera recomendar algo a todo el mundo sería comer menos seguido”

Tras años escuchando la importancia de hacer varias comidas al día, las nuevas recomendaciones apuntan a reducir el número de dosis para una mayor esperanza de vida.
|


F.elconfidencial.com original 6d1 252 b54 6d1252b54ddf10d93652667f6c466d69

David Sinclair sobre la importancia de la dieta en la longevidad. (Harvard Medical School)


SANTO DOMINGO, RD/ EL CONFIDENCIAL.- Una gran parte de la población ha escuchado, al menos una vez en su vida, la profunda importancia de llevar a cabo cinco comidas al día. No obstante, parece que las recomendaciones por parte de los expertos en salud han cambiado en los últimos años, además de la parte positiva con respecto a la variedad de alimentos en nuestra dieta regular.

 

En este sentido, disponer de este número de comidas diarias tan defendido en el pasado parece no ser tan favorable si nuestro objetivo es gozar de una gran longevidad en el futuro. Al menos, esto es lo que opinan algunos estudiosos del sector, como David Sinclair, profesor del Departamento de Genética y codirector del Centro Paul F. Glenn para la Biología del Envejecimiento de la Facultad de Medicina de Harvard.


De hecho, el experto apunta hacia un estilo de vida totalmente contrario, en el que solo tendría cabida una comida al día. Él mismo reconoce que se trata de un experimento y no de una rutina probada, por lo que cambiará de procedimiento si el descrito no acaba de funcionar en términos biológicos. No obstante, aún debe probar los efectos para demostrar o desmentir su hipótesis.


Una sola comida al día


Sinclair se mantiene fiel a dicha teoría, aconsejando moderar su alimentación al resto. "Si pudiera recomendar algo a todo el mundo, si solo pudiera decir una cosa, sería comer menos seguido. Antes solía recomendar come esto o aquello, pero en realidad creo que cuándo comes es tan importante como qué comes. Incluso más. Y he cambiado mi vida en consecuencia”, declara el biólogo.


De hecho, asegura que la clave de todo ello es que el organismo funcione como si estuviera en la situación de quedarse sin alimento, de modo que actúe como si pudiera morir en los próximos días. Dicho sistema se basa en la hormesis, que consiste en ganar resistencia en base a lo que comes o, en este caso, a lo que no comes. 


Según el experto, sus efectos a largo plazo podrían suponer una sustancial mejora en la longevidad del individuo que la practica. Y es que se trata de romper la costumbre de tu cuerpo de estar saciado durante todo el día, lo que, en palabras de Sinclair, podría ayudar a vivir hasta dos décadas más de media, teniendo en cuenta que cada individuo es distinto del resto.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.