SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sarcoma, conmemorado cada 13 de julio, especialistas en oncología hacen un llamado a la detección oportuna de este tipo de cáncer, poco frecuente pero de comportamiento agresivo, que afecta especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes.
(Además: Urólogo enumera cuatro hábitos para prevenir el cáncer de próstata: ‘Es curable en el 85 por ciento de los casos’).
El sarcoma es un tumor maligno que se origina en los tejidos de soporte del cuerpo humano, como huesos, músculos, grasa, cartílagos o vasos sanguíneos. Debido a su rareza y al escaso conocimiento general sobre esta enfermedad, el diagnóstico suele realizarse en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de éxito en el tratamiento.
¿Qué es el sarcoma y cómo se clasifica?
Existen más de 50 tipos de sarcomas de tejidos blandos, de acuerdo con la Asociación Americana del Cáncer. Algunos de los más conocidos son el osteosarcoma (que se forma en los huesos), el liposarcoma (en el tejido graso) y el rabdomiosarcoma (en los músculos).
A diferencia de otros cánceres, el sarcoma puede desarrollarse a cualquier edad, pero tiene una mayor prevalencia en niños y adolescentes. El doctor Jorge Manrique-Succar, oncólogo titular del programa Sarcoma en la Clínica Cleveland (Florida, Estados Unidos), explica que este riesgo está relacionado con el proceso natural de crecimiento en la infancia y adolescencia:
“Los niños están en crecimiento, entonces los tejidos de soporte están en constante replicación celular. El cáncer es básicamente una desorganización genética que se genera en el proceso de replicación celular y cuando hay una alteración genética en este en esta fase va a haber un mayor riego de generación del sarcoma por estar en crecimiento.Los tejidos de soporte en los niños tienen mayor probabilidad de estas células. Millones y millones de células están replicando para hacer el crecimiento estructural, es decir, tienen mayor probabilidad de incurrir en un error genético que desarrolle un cáncer”, señaló el especialista.
Una fecha para crear conciencia
El Día Mundial de la Lucha contra el Sarcoma fue establecido por organizaciones de la sociedad civil y fundaciones oncológicas internacionales como Sarcoma Patients EuroNet (SPAEN) y The Liddy Shriver Sarcoma Initiative. Esta jornada busca visibilizar la enfermedad, respaldar a los pacientes y promover la investigación científica que permita entender mejor su comportamiento y desarrollar tratamientos más eficaces.
Uno de los principales retos que enfrentan los profesionales de la salud es la escasa disponibilidad de pacientes para realizar ensayos clínicos, debido a la baja incidencia del sarcoma. Esto limita los avances científicos y las posibilidades de crear nuevas terapias adaptadas a los distintos subtipos de la enfermedad.
¿Cómo se detecta el sarcoma?
La detección del sarcoma requiere de un enfoque multidisciplinario que involucra a varios especialistas, entre ellos oncólogos, ortopedistas y expertos en rehabilitación física.
El doctor Manrique-Succar indica que este tipo de cáncer suele manifestarse como una masa anormal en una extremidad del cuerpo, que crece sin causa aparente:
“Lo primero que debe tenerse en cuenta es una evaluación médica y una evaluación física exhaustiva, posterior a esto imágenes que dependen del área afectada. Podemos tener radiografías para ver tejido óseo, tomografías o resonancia nuclear magnética con contraste”, dijo.
La identificación temprana del tumor es crucial para evitar complicaciones. Sin embargo, debido a su carácter poco conocido, el sarcoma suele detectarse en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y las tasas de supervivencia disminuyen.
Una enfermedad con alto potencial metastásico
A diferencia de otros tipos de cáncer que se diseminan principalmente por la vía linfática, el sarcoma puede hacer metástasis a través del torrente sanguíneo, lo que facilita su propagación hacia otros órganos del cuerpo.
“Yo diría que el sarcoma tiene una agresividad alta. (...) La metástasis es por vía hematógena, es decir, se va por la vía sanguínea. Entonces estos tumores pueden hacer una metástasis más rápido”, explicó Manrique-Succar.
Este comportamiento agresivo refuerza la necesidad de atención médica oportuna y seguimiento constante, especialmente en pacientes jóvenes que pueden no presentar síntomas dolorosos o evidentes en las etapas iniciales.
Opciones de tratamiento y enfoque integral
El tratamiento del sarcoma depende de múltiples factores, como el tipo de tumor, su localización y el estadio en que se diagnostica. El doctor Manrique-Succar señala que existen tres pilares fundamentales para el manejo clínico:
Escribe tu comentario