Promueven Modelo Integral de Rehabilitación en cárceles dominicanas

|


IMG 20240819 130550 (600 x 400 pu00edxel)


La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA) y el Consejo Nacional de Drogas (CND), llevó a cabo la capacitación titulada «Gestión de Casos y Atención Integral». El evento tuvo lugar los días 13 y 14 de agosto,  en el Salón Oceanía del Hotel Crowne Plaza Santo Domingo.


En nota de prensa, se informó que la capacitación tuvo como objetivo mejorar las oportunidades de rehabilitación para los privados de libertad en centros penitenciarios dominicanos, y contó con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en la República Dominicana.

Dicha formación es una continuación del «Programa de Tratamiento bajo Supervisión Judicial», implementado por el Poder Judicial en colaboración con otros actores del sistema de justicia penal y del sector salud, y tiene como propósito fortalecer un enfoque humanitario y holístico en la atención a los internos por consumo de sustancias en las cárceles del país.

Los organizadores destacaron que, las personas en situación de privación de libertad son particularmente vulnerables y, como tales, requieren una atención prioritaria y especializada, promoviendo de esta forma su reintegración gradual en la sociedad.

El representante del presidente del Consejo Nacional de Drogas, mayor general, Jaime Marte Martínez; el general, Nelson Antonio Santos; destacó que estas capacitaciones son esenciales para garantizar el acceso universal a la salud, especialmente, para quienes se encuentran en reclusión carcelaria.

Por su parte, el nuevo representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la República Dominicana, Esteban de la Torre Ribadeneira, subrayó la importancia de un modelo integral que promueva una comunidad inclusiva para esta población vulnerable.

De su lado, la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de la Embajada de Estados Unidos, Rebecca Márquez, enfatizó sobre la necesidad de un enfoque centrado en el ser humano, para asegurar el éxito de la capacitación.

La jueza coordinadora de los Juzgados de Instrucción del Distrito Nacional, Kenya Scarlett Romero Severino; coincidió con los demás expositores en que un modelo de atención social fortalece el sistema judicial, reduce los factores de riesgo y proporciona evidencia científica para que los jueces puedan tomar decisiones más informadas.

La jornada también contó con la presencia de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos en cumplimiento de la Ley de los Estados Unidos (INL).

Diversas instituciones que trabajan en la reducción de la oferta y la demanda de sustancias psicoactivas en el país, así como psicólogos, psiquiatras y representantes del Poder Judicial, participaron en la capacitación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.