SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- La gonorrea, junto con la clamidia, la sífilis y la tricomoniasis, se encuentra entre las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes y, generalmente, curables. Sin embargo, la gonorrea se ha destacado por ser la ITS más resistente a los antibióticos, complicando cada vez más su tratamiento.
El informe 'Estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia e incidencia de cuatro infecciones de transmisión sexual curables', publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha advertido que la gonorrea representa una amenaza creciente para la salud mundial y, en último término, podría llegar a ser intratable.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre el aumento progresivo de la resistencia a la mayoría de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones gonocócicas. Esta situación obliga a recurrir a antibióticos de mayor espectro, que pueden tener efectos secundarios significativos.
“La disminución en la sensibilidad de las infecciones gonocócicas a las alternativas terapéuticas de última línea, como cefalosporinas orales e inyectables, junto con un aumento de la resistencia a penicilinas, tetraciclinas, fluoroquinolonas y macrólidos, convierte a Neisseria gonorrhoeae en un microorganismo polifarmacorresistente”, ha señalado el sitio web 'Colombia trabaja unida para combatir la resistencia a los antimicrobianos' de OPS Colombia.
Esta situación ha llevado a los medios a denominar a las cepas de gonococo resistentes a antimicrobianos como ‘súper gonorrea’. Según las autoridades de salud, esta resistencia es consecuencia de múltiples factores, como la venta libre de antimicrobianos, la automedicación y la baja calidad de medicamentos en algunas regiones.
Un panorama preocupante
Datos de la OMS han indicado que más de un millón de personas de 15 a 49 años se contagian diariamente de una ITS curable. En 2020, se registraron 82,4 millones de nuevos casos de gonorrea, una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección y, en algunos casos, por transmisión vertical durante el parto.
Las ITS tienen profundas repercusiones en la salud reproductiva, materna y neonatal. En el caso de las infecciones gonocócicas, se incrementa el riesgo de transmisión del VIH, infertilidad, inflamación pélvica en mujeres, inflamación del escroto en hombres, riesgo de embarazo ectópico, complicaciones y muerte materna, así como infecciones oftálmicas graves en recién nacidos, que pueden causar ceguera.
La OMS destaca que la resistencia a los antimicrobianos agrava los costos económicos y de salud, al prolongar las infecciones y aumentar las complicaciones a largo plazo.
Escribe tu comentario