Científicos proponen dos vías rápidas para luchar contra el nuevo coronavirus

Un nuevo proyecto pudiera ofrecer la solución más rápida contra la pandemia desatada por el virus SARS-Co-V-2
|

COVID




Imagen pixabay


Por José Manuel Castillo

josemlct11@hotmail.com


SANTO DOMINGO, RD/DIARIO DE SALUD.-Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), en España, desarrollaron un proyecto que propone la producción de anticuerpos humanos en laboratorio, como método para enfrentar la actual pandemia por el virus SARS-CoV-2.


Mediante dos variantes, los científicos planean la generación rápida de anticuerpos humano sintéticos. Una de las iniciativas es la actualización de un anticuerpo ya existente para el anterior virus SARS-CoV-1 de 2002, para convertirlo en otro que bloquee al SARS-CoV-2 actual. La segunda consiste en la generación acelerada de nuevos anticuerpos mediante la recreación de un centro germinal en placas de cultivo.


Si los métodos propuestos demuestran ser efectivos, la siguiente fase sería probarlos en modelos animales antes de pasar a ensayos clínicos con los pacientes. La meta es la producción de fármacos antivirales basados en dicho anticuerpos a escala industrial.


La gran ventaja de los anticuerpos frente a otros tipos de antivirales, es que son específicos para cada patógeno, no provocan efectos secundarios y son duraderos, es decir, una sola dosis puede ser suficiente durante días o semanas.


Balbino Alarcón, quien dirige el equipo de investigadores del CBMSO, mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid, informó que con el primer método han tenido éxito en generar anticuerpos neutralizantes, específicamente con el denominado H5L5 que bloquea la entrada del virus en las células humanas hasta en un 30%.


El SARS-CoV-2 logra entrar a la célula al unir la proteína S de su envoltura con la proteína celular ACE2. Para que una vacuna se considere exitosa, debe ser capaz de generar los anticuerpos (inmunoglobulinas) que bloqueen al virus antes de que penetre en la célula. Desarrollar una vacuna puede tardar, por ello, en medio de la actual pandemia, urge encontrar soluciones más inmediatas, por lo que la generación de anticuerpos generados fuera del organismo pueda considerarse como una opción promisoria.


Los investigadores poseen hoy la ventaja de la existencia de un precedente, pues se conoce ya la estructura molecular del anticuerpo que neutraliza el coronavirus anterior, y también se conoce la estructura de la proteína S del coronavirus actual. Ambas proteínas difieren en algunos aminoácidos, de modo que el proyecto propone modificar justo esos elementos para que el anticuerpo del SARS-CoV-1 pueda funcionar contra el SARS-CoV-2.


Al respecto, Alarcón comentó que mediante aproximaciones computacionales han calculado los aminoácidos del anticuerpo humano original que habría que sustituir para que reconozca y anule al SARS-CoV-2. “Se obtienen así nuevos anticuerpos recombinantes, entre ellos el H5L5 que es, por ahora, el mejor al neutralizar el virus en un 30%. Creemos que es posible conseguir el bloqueo del 100 % del coronavirus a bajas concentraciones”.


Otra estrategia que proponen los investigadores es generar las inmunoglobulinas mediante la recreación de un centro germinal in vitro. De manera natural, dentro del organismo, tras la primera infección de una enfermedad, estos centros germinales producen los linfocitos B, que generan los anticuerpos específicos para proteger al cuerpo a largo plazo contra siguientes infecciones de la misma enfermedad.


Ya antes de que se desatara la pandemia por el SARS-CoV-2 se trabajaba en la recreación de centros germinales in vitro. Este método ofrece la ventaja de que permite seleccionar los linfocitos B que produzcan los anticuerpos con mayor afinidad de forma dirigida, mientras que en las pruebas con animales solo existe la opción de esperar los resultados.


“El proceso, adaptado al SARS-CoV-2, consiste en la estimulación de la reacción in vitro usando la proteína S del virus, seguido de una fase de selección de anticuerpos a lo largo de 7 a 10 días”, explicó Alarcón.


Finalmente, los resultados de ambos métodos podrían combinarse entre ellos, o con los desarrollados por otros equipos de investigación, para obtener una mezcla de anticuerpos que impida la aparición de mutaciones del virus capaces de sobrevivir a la neutralización.


El resultado podría luego administrarse, según las variantes que se logren, a través de inyecciones, o aplicarse en las mucosas de la nariz y boca del personal más expuesto y susceptible de enfermar de gravedad por la COVID-19. También pudiera emplearse como terapia preventiva que impida la diseminación de virus hacia los órganos internos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.