Mortalidad infantil y materna desafíos ante ODS-2030

|


Sonia 800x295


Por: Sorange Batista


SANTO DOMINGO / DIARIO DE SALUD.-- La reducción de la mortalidad materna e infantil, con especial atención en la neonatal, así como los embarazos en adolescentes constituyen los principales desafíos de la República Dominicana, para lograr cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), al 2030.


Sin embargo, para poder abordar esos temas es imprescindible avanzar en aspectos puntuales como son la inversión y el acceso en salud, la mejora en la calidad de las atenciones y los recursos humanos.


La reflexión fue hecha por los representantes del Sistema de Naciones Unidas, encabezados por el coordinador residente, Lorenzo Jiménez de Luis, al participar como invitados en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde detallaron los índices que soportan lo expresado.


Alma Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que las cifras de manejo actual indican que en el año 2016 por cada 100 mil nacimientos murieron 90.6 madres, y las cifras provisionales del 2017 muestran que por cada 100 mil nacidos vivos murieron 96 mujeres.


Asimismo se detalló en el encuentro que en cuanto a la mortalidad infantil y neonatal los indicadores muestran que si bien es cierto que la tasa global disminuye de manera paulatina, no ocurre lo mismo con las muertes de infantes antes de los 28 días de vida.


“El acumulado al 2017 cerró con 2,932 muertes infantiles, según datos del Ministerio de Salud Pública, de esas el 78%, que son 2,680, son las muertes neonatales que son las que ocurren en los primeros 28 días”, expresó Rosa Elcarte, representante de Unicef.


En este aspecto cabe destacar que la mayoría de las muertes neonatales ocurren durante los primeros siete días de vida y, de acuerdo con los especialistas son evitables en un 80%.


Las razones. Elcarte explicó que conforme a los análisis que tienen hechos las causas de los valores señalados van muy ligadas a la calidad de atención, porque en muchos casos la gente no tiene acceso a los servicios.


“Aquí encontramos que las mujeres sí tienen controles prenatales en el 98%, y más del 90% da a luz en los hospitales entonces extrañamente en un país con control prenatal y acceso tengamos unas cifras tan altas, lo que vemos es que fundamentalmente se debe a calidad de atención eso implica muchas otras cosas”, señaló.


Dijo que en ello converge un presupuesto adecuado y el país gasta muy poco comparado con otros países. Lo recomendado es un 8%, la media es de un 6% y el aporte en el país es de 1.7% del PIB. Asimismo dijo que el tema de la calidad también implica una responsabilidad colectiva.


“Debe ser una voluntad política desde el Presidente hasta la última enfermera, es un país que tiene pocas enfermeras, no tiene enfermeras obstétricas”, dijo.


Elcarte destacó además que República Dominicana tiene escritos los protocolos de atención a la madre y al recién nacido pero explicó que es muy difícil que el personal sanitario haga lo que dicen los protocolos.


Frente al panorama presentado se recuerda que los ODS-2030 tienen como meta reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos, y poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1,000 nacidos vivos, y la de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1,000 nacidos vivos.


Embarazos adolescentes. De acuerdo con lo explicado la unión temprana es la causa de dos de cada tres embarazos.


Sonia Vásquez, representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) explicó que un estudio reciente tuvo dos hallazgos importantes que explican porqué República Dominicana tiene más de 20 años sin que la cifra de embarazos en adolescentes disminuya: uno es que si bien la tendencia sociodemográfica es que las adolescentes pospongan las uniones tempranas en América Latina hay una especie de contratendencia que se acentúa notablemente en el país, que encabeza la lista de los países donde las adolescentes se unen más temprano.


El otro aspecto es que a pesar de que el inicio en las relaciones sexuales es temprano en América Latina, las adolescentes hacen uso del anticonceptivo para poder seguir estudiando y cumpliendo metas, mientras que en República Dominicana hay un 60% de adolescentes que se inician en relaciones sexuales sin ningún tipo de protección.


Sobre este aspecto Unicef señala que para abordar esta meta el país debe cambiar de manera drástica pautas culturales como la del matrimonio infantil, la violencia contra la mujer y la explotación sexual.


“La pauta cultural de dejar de ver el cuerpo de la niña como un activo económico en la familia. Mientras eso no cambie habrá un montón de indicadores que no vamos a aceptar”, señala la representante.


Observó que si las niñas no se embarazaran la pobreza se reduciría de un 30 a un 27%, debido a que el cuadro de embarazos en adolescentes arrastra la reproducción del círculo de pobreza que entonces engrosa otros temas pendientes de erradicar.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.