Aumentan los casos de gastroenteritis en el último mes en RD

Infectóloga revela que está viendo un aumento de pacientes, mayormente adultos, que llegan a la consulta con diarrea, cólicos o dolor abdominal, náuseas, vómitos y en ocasiones fiebre.
|

Doctora Clevy Perez Sanchez


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- Aunque las infecciones gastrointestinales son comunes entre la población dominicana, en el último mes, médicos infectólogos están recibiendo más personas con gastroenteritis, producidas en la mayoría de los casos por bacterias y algunas otras por virus.


En los resultados de los cultivos o paneles gastrointestinales que se indican a los pacientes, muchos salen con resultados positivos a bacterias que se vinculan mayormente al consumo de alimentos contaminados y agua.


Así lo reveló ayer al ser entrevistada por Listín Diario, la infectóloga e investigadora Clevy Pérez Sánchez, ex presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, quien explicó que los tipos de bacterias y virus que más ha estado detectando en sus pacientes es la shigella, clesiopmola, salmonella y enteropatógena, así como norovirus y rotavirus.


“Realmente no puedo decir que es desproporcionado porque en el país siempre hay muchos casos de vómitos, diarreas, pero definitivamente en el último mes ha habido más casos de gastroenteritis confirmadas por paneles gastrointestinales”, dijo.


Destacó que ya los principales laboratorios clínicos del país cuentan con las pruebas de paneles de gastrointestinales, que, a diferencia de los coprocultivos en los que a veces no salen nada, estos detectan el ADN de la bacteria o del virus y dan un reporte rápido en un par de horas y eso facilita el diagnóstico.


Más vigilancia


La especialista señaló que ha tenido algunos casos que presentan los síntomas luego de haber estado vacacionando y otros que han comido fuera del hogar, por lo que ve importante que en el país se refuerce la supervisión de las condiciones de lugares donde se expende comida.


Dijo que, aunque sabe que el Ministerio de Salud Pública hace una importante labor de habilitación de los restaurantes, siempre es importante el seguimiento al proceso de procesamiento de los alimentos.


Agregó que la sospecha del consumo de comida contaminada viene, porque por lo general, recibe un paciente afectado, miembro de una familia donde viven más personas, y cuando se investiga ese afectado ha comido fuera.


Más vigilancia


Los síntomas más comunes que registran esos pacientes son diarrea, dolor abdominal tipo cólico, que es ese que aprieta y se va; náuseas, vómitos y en ocasiones fiebre.


Pérez Sánchez dijo que aparte de la supervisión oficial a lugares, siempre es importante que las personas mantengan altos niveles de higiene, consumir agua potable y lavar bien las frutas y las verduras antes de consumirlas. Puso como ejemplo la fresa, que lo correcto es lavarla con agua potable y con una porción de bicarbonato, para eliminar la contaminación.


También aconseja evitar el uso de medicamentos que disminuyen la acidez del estómago, a menos que no sea indicado por el médico.


Explicó que ese incremento lo está viendo en su consulta privada, que es de adultos, pero que entiende que puede estarse presentando a nivel de los centros públicos y en poblaciones de adultos y niños.


El día a día


Sobre el tema, el gastroenterólogo Sócrates Bautista, recuerda que siempre hay infecciones gastrointestinales, por tratarse de un país tropical.


“Acá hay infecciones por parásitos con ameba, giardia, lamblia, etc. Además de bacterias, virus y hasta hongos, en rara ocasiones podemos tener alguna enfermedad rara aguda fulminante como son algunas infecciones que estimulan la secreción como es el Cólera”, dijo.


“Todo esto es el día a día de la consulta de gastroenterología”, destacó el especialista.


Más Covid


En tanto, la neumóloga Evangelina Soler, señaló que está viendo una mayor circulación de los casos de Covid-19 y otros virus respiratorios en la población, sobre todo influenza y sincitial respiratorio.


Dijo que los pacientes registran los malestares propios que generan esos virus respiratorios, pero que los males gástricos no están dentro de los síntomas primordiales dentro de los pacientes que ha tratado afectados de esos virus en la actualidad.


El reporte epidemiológico número 31, emitido ayer, notifica 122 casos de Covid-19 en las últimas tres semanas, para un acumulado de 823 casos en lo que va de año.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.