Presidenta de la Sociedad de Infectología resalta brechas en diagnóstico y tratamiento de hepatitis en el Simposio Nacional por el Día Mundial contra la Hepatitis

|

1001066505


SANTO  DOMINGO,RD/ DIARIO DE SALUD.– En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, la Sociedad Dominicana de Infectología (SDI) participó activamente en el Simposio Nacional de Hepatitis, organizado por el Programa de ITS, VIH y Hepatitis del Viceministerio de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública. 


En dicho evento, la Dra. Yori Roque, presidenta de la SDI, tuvo a su cargo la disertación titulada “Hepatitis: una pandemia silenciosa que no termina”, en la que abordó el impacto global, regional y nacional de estas infecciones virales.


Durante su intervención, la Dra. Roque destacó que más de 300 millones de personas viven con alguna forma de hepatitis crónica en el mundo, siendo la hepatitis B la más frecuente. 


Señaló que la mayor proporción de casos ocurre en personas en edad reproductiva, entre los 30 y 54 años, y que hasta un 12 % de los casos afecta a niños menores de 5 años, lo que evidencia la necesidad de fortalecer estrategias para reducir la transmisión vertical y garantizar la vacunación neonatal en las primeras 24 horas de vida.


En cuanto a la situación en América Latina y el Caribe, expuso que alrededor de 4.7 millones de personas viven con hepatitis crónica, principalmente de tipo B y C. Subrayó que, de acuerdo con datos recientes, solo un 13 % de las personas con hepatitis B conocen su diagnóstico y apenas un 3 % reciben tratamiento, mientras que en el caso de la hepatitis C, el 36 % ha sido diagnosticado y el 20 % accede a tratamiento antiviral curativo. 


Estas cifras reflejan un importante desafío para los sistemas de salud y refuerzan la urgencia de fortalecer el diagnóstico temprano, mejorar el acceso al tratamiento y generar conciencia social.


Asimismo, la doctora Roque hizo un llamado a redoblar esfuerzos para cumplir con los objetivos planteados por la Estrategia Mundial del Sector Salud 2022-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que propone que el 90 % de las personas infectadas conozcan su diagnóstico y el 80 % reciban tratamiento antes del año 2030.


En el contexto nacional, señaló que en 2024 se reportaron más de 2,000 casos de hepatitis viral en el país, de los cuales la mayor carga corresponde a hepatitis B y C. Recordó que la República Dominicana cuenta con herramientas para la detección precoz, acceso al tratamiento, y con vacunas gratuitas contra la hepatitis B disponibles en todos los grupos de edad, lo que representa una oportunidad tangible para reducir la carga de enfermedad.


El simposio contó con la participación del Dr. Eladio Pérez, Viceministro de Salud Colectiva; la Dra. Rubelina Santos, de la Dirección de Asistencia a la Red del Servicio Nacional de Salud; y la Dra. Mónica Thormann, encargada del Programa de ITS, VIH y Hepatitis del Viceministerio de Salud Colectiva, quien también es asesora de la Sociedad Dominicana de Infectología.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.