SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- El VIH/sida continúa siendo un gran reto de salud pública en la República Dominicana. A pesar de las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento, el país sigue reportando un alto número de casos nuevos cada año.
Según los datos más recientes del Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), unas 77 000 personas viven con VIH en el territorio nacional.
De esa población, 75 427 reciben terapia antirretroviral y 1 465 permanecen en seguimiento médico.
“Estas cifras son estimaciones actuales. Calculamos que hay alrededor de 79 000 personas con VIH, y 1 500 de ellas son niños”, afirmó Melvin Brioso, gerente técnico de CONAVIHSIDA.
Hasta el 10 de agosto de este año, la República Dominicana había reportado aproximadamente 4 200 casos nuevos. Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) muestran que la mayoría, el 50,86 %, son mujeres. El grupo más afectado está entre los 20 y 39 años de edad.
“En promedio, los pacientes han tenido acceso a medicamentos y servicios en centros de salud, como los de Higüey, por un período de entre diez y veinte años”, agregó Brioso.
Incidencia del VIH por nacionalidad
Dominicanos: 50 476 casos (71,9 %)
Comunidad haitiana: 18 567 casos (26,3 %)
Venezolanos: 450 casos (0,6 %)
Otras nacionalidades: 222 casos (0,3 %)
Sin identificar: 630 casos (0,9 %)
“Es crucial educar a los jóvenes sexualmente activos. El VIH es invisible al ojo, por lo que debemos actuar con responsabilidad en nuestras conductas”, expresó Yohaida Fermín, directora ejecutiva de Casa Rosada.
A nivel global, ONUSIDA reporta que 39,9 millones de personas viven con VIH, y 9,3 millones, casi una cuarta parte, no reciben tratamiento vital. Esto provoca que una persona muera cada minuto por causas relacionadas con el sida.
El VIH deteriora el sistema inmunológico, facilitando infecciones y cánceres mortales. Cuando se desarrolla esta condición, se llama sida. El virus permanece en el cuerpo toda la vida.
“Las campañas educativas son esenciales para prevenir riesgos asociados a relaciones sexuales sin protección o conductas promíscuas, que elevan la posibilidad de infecciones de transmisión sexual”, detalló la doctora Rosa Abreu, pediatra infectóloga del Hospital Robert Reid Cabral.
Prevención del VIH
Para evitar el contagio, es fundamental:
Usar preservativos masculinos y femeninos.
Aplicar medicamentos como:
PrEP: Profilaxis previa a la exposición, para personas VIH negativas pero en alto riesgo.
PEP: Profilaxis pos-exposición, para emergencias tras posible contacto con el virus.
Niños con VIH
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó una reducción en la prevalencia del VIH en niños de 0 a 14 años entre 2018 y 2022. Actualmente, 1 500 niños viven con VIH en el país.
“Estos niños cuentan con tratamiento y seguimiento regular en los servicios que ofrecemos”, afirmó Brioso.
La transmisión principal en niños sigue siendo de madre a hijo (vertical). Aunque existen protocolos, los esfuerzos aún no son suficientes.
Los niños reciben atención especializada en el Hospital Robert Reid Cabral y en Santiago de los Caballeros, con equipos de psicólogos e infectólogos que aseguran calidad de vida, medicamentos y micronutrientes.
“El diagnóstico incluye pruebas gratuitas de CD4 y carga viral, con seguimiento integral psicológico y consejería”, explicó Rosa Abreu.
El peso del estigma
El VIH representa un desafío para el desarrollo físico, intelectual y social de los niños, quienes enfrentan estigma, discriminación y dificultades económicas. Muchos incluso pierden a sus padres.
“Es vital que la sociedad entienda que el VIH es una condición médica, como la hipertensión o la diabetes, y no se transmite por compartir objetos”, aclaró Brioso.
Cuando un niño queda abandonado, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) lo traslada a Casa Rosada, único hogar para niños con VIH en el país.
Casa Rosada, fundada en 1992, garantiza derechos, medicamentos y apoyo emocional.
“Aquí hacemos seguimiento a los tratamientos y gestionamos medicinas del Hospital Robert Reid”, explicó Génesis Eustaquio, enfermera de la institución.
Una oportunidad para soñar
Con tratamiento adecuado y apoyo, los niños con VIH pueden tener vidas plenas y productivas. Es vital romper el estigma, fomentar la inclusión y asegurar acceso equitativo a salud y educación.
Estos niños tienen los mismos derechos que cualquier otro: soñar y ser felices. Recordemos que vivir con VIH no define a una persona.
Escribe tu comentario