CIUDAD DE MEXICO,MX/ NOTIPRESS.- Un nuevo tratamiento para la dermatitis atópica fue aprobado en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). La molécula lebrikizumab, desarrollada por la farmacéutica Lilly, recibió el registro sanitario en julio de 2025 como alternativa terapéutica para pacientes mayores de 12 años con afectaciones moderadas a graves.
Según información exclusiva obtenida por NotiPress, este medicamento se enfoca en reducir síntomas como el prurito y el eccema, características frecuentes en esta enfermedad crónica. La dermatitis atópica afecta aproximadamente al 20% de la población mexicana, con un incremento sostenido en los últimos 30 años.
El doctor Santiago Posada, vicepresidente asociado de Asuntos Médicos para Lilly en Latinoamérica, afirmó: "Con cada descubrimiento e innovación que se logra en materia de medicamentos, se da un avance importante para el cuidado y tratamiento de las enfermedades".
Por su parte, la doctora Ana Cantú, directora ejecutiva del área médica para Inmunología en Lilly México, detalló: "La innovación que Lilly introduce a México es una oportunidad para el tratamiento de primera línea de la dermatitis atópica moderada a grave en personas mayores a los 12 años enfocado en el alivio del prurito y eccema ocasionados por el padecimiento".
Esta condición suele comenzar en la infancia, pero también se presenta en adolescentes y adultos. El impacto de la dermatitis atópica no se limita a lo físico, ya que interfiere en aspectos emocionales y sociales. El doctor Posada destacó: "Los pacientes viven con esta frustración y frecuentemente buscan acceder a tratamientos que les permitan llevar una vida sin molestias".
Además de los síntomas visibles como inflamación, prurito y eritema cutáneo, los pacientes enfrentan consecuencias psicológicas, incluyendo trastornos del sueño, ansiedad, depresión y aislamiento. Cantú explicó: "Este padecimiento es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 20% de la población en México y ha mostrado su incremento en los últimos 30 años".
La dificultad para acceder a diagnósticos precisos y a tratamientos eficaces fue un obstáculo. Según la especialista, "actualmente, 6 de cada 10 adultos con dermatitis atópica moderada a grave que han recibido un tratamiento sistémico sienten que sus síntomas no están adecuadamente controlados".
En Lilly anunciaron que, junto con la aprobación de lebrikizumab, iniciará acciones para generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano.
Estas acciones están dirigidas a médicos de primer contacto, dermatólogos, pacientes y sus cuidadores.
El doctor Posada concluyó: "Con la introducción de esta nueva molécula, además de fortalecer nuestro portafolio en inmunodermatología, queremos informar sobre la importancia de un diagnóstico temprano y generar conciencia sobre el padecimiento".
Escribe tu comentario