SANTO DOMINGO, RD/ NOTIPRESS.- Un análisis realizado en Ontario entre 2012 y 2021 evidenció diferencias sustanciales en las condiciones sociales y médicas de mujeres gestantes subrogadas respecto a otras formas de concepción.
La investigación, publicada en JAMA Network Open el 25 de julio de 2025, examinó 767,406 nacimientos posteriores a la semana 20 de gestación, y excluyó antecedentes de enfermedades mentales previas al embarazo.
En el estudio participaron 758 casos de gestación subrogada. Este grupo presentó un índice de obesidad de 36.1%, más del doble respecto al 17.0% registrado en concepciones no asistidas y al 17.1% en casos por fertilización in vitro (IVF). En relación con hipertensión crónica, el porcentaje fue de 3.2% en gestantes subrogadas, frente al 1.6% y 2.9% en concepciones naturales e IVF, respectivamente.
Igualmente, el 23.4% de las participantes bajo subrogación vivían en zonas correspondientes al quintil más bajo de ingreso vecinal, frente al 21.9% del grupo con concepción no asistida y al 12.1% de IVF. Asimismo, el 91.2% de las gestantes subrogadas tenía al menos un parto previo, comparado con el 57.9% de las mujeres que concibieron sin asistencia y el 34.1% entre quienes recurrieron a IVF.
Por edad promedio, las mujeres en gestación subrogada tenían 33.2 años, un rango intermedio entre quienes concibieron mediante IVF (35.7 años) y aquellas con concepción natural (30.4 años). El porcentaje de tabaquismo se ubicó en 1.7%, inferior al 6.4% del grupo sin asistencia, pero superior al 0.8% de IVF.
La frecuencia de embarazos múltiples entre gestantes subrogadas fue de 15.0%, también intermedia entre los otros grupos analizados.
También, la cohorte fue seleccionada mediante datos administrativos de salud de toda la provincia, procesados por el Institute for Clinical Evaluative Sciences (ICES) y otras instituciones afiliadas. Para este análisis, se excluyeron casos con infertilidad sin tratamiento, concepciones por inseminación intrauterina y condiciones médicas incompatibles con gestación subrogada.
Además, se eliminó del grupo de estudio a toda mujer con diagnóstico documentado de enfermedad mental previa al embarazo. Según el artículo, este criterio permitió establecer un enfoque más riguroso sobre la aparición de condiciones nuevas durante o después del periodo gestacional.
El análisis comparativo utilizó métodos estadísticos ajustados por edad materna, nivel de ingresos, residencia urbana, tabaquismo, obesidad, paridad e hipertensión crónica.
Los resultados incluyeron diferencias clínicamente significativas en casi todos estos factores, según los autores de la investigación liderada por la doctora Maria Velez.
Los hallazgos demuestran una caracterización cuantificable de las gestantes subrogadas dentro del sistema de salud canadiense. Las cifras reflejan, de manera consistente, un conjunto de factores que las distinguen del resto de las mujeres embarazadas en términos de salud física y entorno social inmediato.
Escribe tu comentario