¿Cómo se distribuye tu dinero en la seguridad social?

|

68706eddea52c hoipital ney aria 04 07 25 felix de la cruz 8 12


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- Si eres empleado formal, habrás notado que cada vez que recibes el pago por tu trabajo, no percibes el monto completo convenido, puesto que se realizan de forma automática algunos descuentos, y esto se debe a que una parte de tu dinero se destina a la seguridad social.


Sin temor a equivocarnos, la seguridad social pocas veces entra en el rango de temas de interés de los trabajadores dominicanos, hasta que una enfermedad toca la puerta. Y aunque impacta directamente la salud, el bolsillo e incluso el futuro de los ciudadanos (si aludimos a las pensiones), en la población predomina un peligroso desconocimiento sobre cómo funciona este sistema, lo que lleva a la desprotección y vulneración de derechos.

A propósito de los cuestionamientos al Seguro Nacional de Salud, (Senasa), que ha captado la opinión pública en las últimas semanas, aquí te explicamos cómo se distribuye tu dinero en la seguridad social y te dejamos puntos clave para una mejor comprensión de cómo funciona la seguridad social y su rentabilidad como negocio.

Es importante que sepas que la seguridad social se financia a través de dos regímenes que son: el contributivo, incluye aportes del empleador y el trabajador; y subsidiado que se mantiene con fondos del Estado (contribuciones de los dominicanos).

En palabras llanas, en el caso del régimen contributivo, estos aportes están destinados a garantizar al trabajador un seguro de salud y pensiones por vejez, discapacidad y sobrevivencia.


La empresa aporta el 70 % y el empleado el 30%


Para el financiamiento, se toma como referencia el salario cotizable. En el caso del seguro familiar de salud, el empleador aporta 7.09 % y el trabajador 3.04 %.

Una distribución muy parecida se da con el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia. Aquí el empleador aporta 7.10% y el trabajador 2.87 %.

Por ejemplo, un empleado de una empresa mediana que gane RD$25,656 se le descontará 5.91 % de su salario mensualmente para cubrir los seguros de salud y vejez, es decir RD$1,516.

El resto, que es la mayor parte, un 15.39 % del salario, (RD$3,948) lo aporta el empleador. Esto incluye el 1% cuota fija más un porciento variante de 0.10-0.30 que depende del factor de riesgo de la empresa para el seguro de riesgos laborales.

Actualmente las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) reciben un pago per cápita RD$1,683.22, y ahora se discute el pago diferenciado por riesgos que toma en cuenta la edad y el sexo de las personas afiliadas en función de sus demandas de servicios de salud.

La Tesorería de la Seguridad Social (TSS) es responsable de la recaudación, distribución y pago de los recursos financieros del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) y del control presupuestario de los fondos que recibe para el manejo de sus operaciones.


Recaudaciones millonarias


De acuerdo con datos de la TSS, al cierre de 2024, las recaudaciones del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) registraron un crecimiento del 11.2% respecto a 2023, alcanzando un monto superior a RD$210 mil millones.

“Esto se traduce en el fortalecimiento de la sostenibilidad financiera del sistema y garantizando la cobertura de los seguros que benefician a millones de dominicanos”, destaca la memoria institucional 2024 de la Tesorería de la Seguridad Social.


El 98 % de la población tiene seguro de salud


Hasta diciembre de 2024, el sistema tenía 10 millones 552,960 afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) a través de los diferentes regímenes vigentes, lo que representa aproximadamente el 98% de la población.


De este total, 4,699,366 corresponden al régimen contributivo, 5,738,392 al régimen subsidiado y 115,202 a Planes Especiales de Pensionados y Jubilados con un monto total de dispersión de RD$9,579,329,028 a diciembre 2024, según la memorial institucional de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).

Las Administradoras de Riesgos de Salud reciben mensualmente un pago por afiliado (cápita) adelantado. Con estos recursos, las ARS deben gestionar los riesgos en salud de sus afiliados, y garantizar la provisión de los servicios incluidos en el Plan de Servicios de Salud, el cual establece lo que cubre y lo que no cubre el Seguro Familiar de Salud (SFS).


El cálculo per cápita parte de una lista de procedimientos, estudios diagnósticos, medicamentos, cirugías, internamientos, entre otros, incluidos en el Plan de Servicios de Salud. Cada prestación se multiplica por una tarifa promedio de mercado, ponderada por su frecuencia en la población, que resulta en RD$1,683.22.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.