Chanel: Senasa tendría mayores beneficios con el pago diferenciado

Exdirector del Seguro Nacional de Salud respalda que el régimen subsidiado no sea solo para los más pobres
|

686c7b781af42 chanel rosa


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- En el marco de las discusiones que apuntan a una supuesta crisis financiera y gerencial en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) entra al debate una propuesta acuñada por economistas, expertos en seguridad social y por la propia Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril): todos hablan del “pago diferenciado” o “cápita ajustada al riesgo”.


Chanel Rosa Chupany, exdirector del Servicio Nacional de Salud (SNS) y quien fuera titular del Senasa en el período 2014-2018, abrió un hilo en su cuenta de X para referirse al tema, un escrito cargado de datos históricos sobre los inicios de la ARS estatal de la que fue parte. En su publicación dejó claro que respalda la acción del Gobierno de eliminar “el requisito de que para ser afiliado al subsidiado, se tenía que ser pobre”.


En cuanto a la cápita diferenciada, el técnico en seguridad social destacó que ha defendido en todos los espacios la aplicación de ese modelo, por las razones que da a continuación:


“Siempre he creído que en una ARS tú tienes que vincular el financiamiento con algún indicador, no gastar y luego financiar. Siempre he defendido la cápita por riesgo, ¿por qué ahora no debería hacerlo, ustedes saben quién sería el principal beneficiario de ese modelo? Bueno, la ARS Senasa, que recibiría casi 1,300 millones de pesos más cada año. Eso se llama vincular un financiamiento a un indicador”, sostuvo.


Aunque ha adquirido relevancia a raíz de las denuncias de crisis y publicaciones de análisis económicos que evidencian un déficit en Senasa, el planteamiento de un pago diferenciado a las administradoras de riesgos de salud, no es nuevo.


La propia Ley de Seguridad Social, 87-01, promulgada hace 24 años, ya instruía, en su artículo 169, que cuando se desarrollen las condiciones técnicas necesarias, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), podrá establecer tarifas diferenciadas en función del riesgo individual de los beneficiarios.


Recientemente, la Sisalril puso sobre la mesa la propuesta, que ha tenido que defender con una amplia campaña sobre sus beneficios, que recogemos en este artículo.


¿Qué es la per cápita diferenciada por riesgo?


Es una propuesta que busca reemplazar el actual pago uniforme por afiliado, por uno ajustado según el riesgo en salud de cada persona, determinado principalmente por la edad y el sexo. Esto reconoce que ciertos grupos poblacionales, como las mujeres en edad reproductiva y los adultos mayores, demandan más servicios de salud.


Por ejemplo, un joven de 15 a 18 años consume apenas el 33% del per cápita actual, mientras que un hombre de 65 años o más puede consumir hasta el 329%, es decir, más del triple, explica la Sisalril en un material ilustrativo.


En conclusión, con esta propuesta, las ARS recibirán una cápita ajustada en función de la estructura por edad y sexo de su población afiliada. “La cápita base actual (RD$1,683.22) se utilizará como punto de partida, y se aplicarán factores de ponderación para cada grupo. Estos factores van desde 0.31 para una mujer de 12 a 14 años (equivalente a RD$521.80), hasta 3.29 para un hombre de 65 años o más (equivalente a RD$5,537.80)”, especifica la entidad.


¿La propuesta de pago diferenciado afectará a los afiliados?


De acuerdo con la Sisalril, esta medida no afectará a los afiliados, quienes continuarán cotizando el mismo porcentaje establecido por ley, así como el acceso y formas actuales en que reciben las prestaciones; y podrán seguir pagando la cápita adicional vigente para incluir a sus padres, madres o hijos mayores de 21 años.


“La propuesta mantiene todos los beneficios, coberturas de salud, acceso a la atención médica, así como la calidad de los servicios y las condiciones del Plan Básico de Salud actuales de la población asegurada”, destaca la institución.


Sostiene que el proyecto de per cápita diferenciado, ordenado por el CNSS, busca fortalecer la sostenibilidad financiera y social del Seguro Familiar de Salud, asegurar que los recursos entre las ARS se distribuyan de manera equilibrada, basado en la siniestralidad y el perfil de riesgo de sus afiliados, inicialmente partiendo de su edad y sexo.


Codue: Senasa y Cecanot deben ser fortalecidos como garantes del derecho a la salud


El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) hizo un llamado al Gobierno para que preste mayor atención a la situación que atraviesan el Seguro Nacional de Salud (Senasa) y el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot).


Su presidente, Feliciano Lacen Custodio, dijo que son dos instituciones que han sido pilares en la atención médica digna para millones de dominicanos. “El Estado tiene el deber de proteger lo que es del pueblo. Senasa y Cecanot no deben sucumbir, deben ser fortalecidos”, manifestó.


El pastor agregó que durante años, Senasa y Cecanot han sido referentes de confianza, eficiencia y calidad en el sistema de salud pública. “Sin embargo, recientes denuncias sobre déficits financieros, atrasos en pagos, suspensión de servicios y deterioro de equipos han generado una creciente preocupación en la ciudadanía, especialmente entre los sectores más empobrecidos que dependen de estos servicios para preservar su salud y su vida”. 


Codue considera que el debilitamiento de estas instituciones no solo representa una amenaza para la salud pública, sino también una afrenta a los principios de justicia social y solidaridad que deben guiar la acción del Estado. “La salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho garantizado”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.