CLEVELAND, OHIO,EE.UU./ NOTIPRESS.- Un equipo del Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic identificó una variante genética rara que podría estar relacionada directamente con la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica.
Esta afección, anteriormente conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico, afecta a un número creciente de adultos en todo el mundo.
El hallazgo fue publicado en la revista Hepatology, y representa una nueva perspectiva sobre los mecanismos subyacentes de esta condición. Hasta ahora, se pensaba que la enfermedad tenía causas multifactoriales, incluyendo factores genéticos y ambientales. El estudio indica que, en ciertos casos, una sola variante heredada puede ser el factor clave.
Los científicos detectaron la mutación en el gen MET, el cual desempeña un papel importante en la reparación del hígado y el metabolismo de lípidos. Según la investigación, el mal funcionamiento de este gen podría generar acumulación de grasa en las células hepáticas, inflamación y eventualmente fibrosis hepática.
"Este descubrimiento nos ofrece una nueva perspectiva para comprender cómo las variantes genéticas heredadas raras pueden ocasionar enfermedades comunes," dijo el Dr. Filippo Pinto e Vairo, autor principal y director médico del Programa de Enfermedades Raras y no Diagnosticadas en Mayo Clinic. "Eso ofrece nuevas perspectivas sobre la patogénesis de esta enfermedad y posibles dianas terapéuticas para investigaciones futuras..
El estudio se originó a partir del análisis genético de una mujer y su padre, ambos diagnosticados con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica, sin antecedentes de diabetes o colesterol elevado. Al examinar más de 20 mil genes, los investigadores hallaron una pequeña mutación en el gen MET que podría alterar significativamente su función.
Junto con el Centro John & Linda Mellowes de Ciencias Genómicas y Medicina de Precisión de la Facultad de Medicina de Wisconsin, dirigido por el Dr. Raul Urrutia, el equipo concluyó que la mutación interfería con un proceso biológico esencial. "Este estudio demuestra que las enfermedades raras no son realmente raras, sino que a menudo están ocultas dentro del gran conjunto de trastornos complejos, resaltando el enorme poder de la medicina individualizada para identificarlas y permitir el desarrollo de diagnósticos avanzados y terapias dirigidas," señaló el Dr. Urrutia.
Para ampliar el alcance del hallazgo, se recurrió al estudio Tapestry, un esfuerzo de secuenciación genética en Mayo Clinic que analiza el exoma de más de 100 mil participantes. Dentro del grupo de casi 4 mil adultos con enfermedad hepática esteatósica, cerca del 1% presentaba variantes raras en el gen MET.
De ellos, casi el 18% tenía mutaciones en la misma región crítica detectada en la familia estudiada inicialmente.
"El descubrimiento puede eventualmente afectar a cientos de miles, o incluso millones, de personas en todo el mundo que tienen o están en riesgo de desarrollar la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica," afirmó el Dr. Konstantinos Lazaridis, autor principal y director ejecutivo titular de las cátedras Carlson and Nelson en Mayo Clinic.
El Dr. Lazaridis añadió que "una vez que se identifica una variante patógena, el análisis de nuestro repositorio de datos del estudio Tapestry nos ofrece una visión más clara de las capas ocultas de la enfermedad, y este descubrimiento es uno de los primeros en demostrar su relevancia científica."
Escribe tu comentario