Casi cuatro millones de niños menores de 5 años sufren sobrepeso u obesidad, advierte Unicef

|

Nino sobrepeso


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en República Dominicana, Carlos Carrera, destacó que en el mundo alrededor de cuatro millones de niños menores de 5 años, lo que representa el 8 %, sufren de sobrepeso u obesidad, mientras que 49 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años, equivalentes al 3 %, presentan estas condiciones.


“Los entornos favorecedores de la obesidad constituyen uno de los principales desafíos, e indudablemente prevenir el sobrepeso requiere de una estrategia integral que incluya políticas, leyes, servicios y prácticas diseñadas para promover sistemas alimentarios saludables, inclusivos y resilientes al cambio climático», certificó Carrera.


Según la Enhogar-MICS 2019, se indica que en República Dominicana existe una prevalencia de sobrepeso de 8 % en los niños menores de 5 años.


Por otro lado, otros hallazgos de investigaciones sobre el tema en el país apuntan que el 15 % de los niños en el territorio nacional sufren de sobrepeso (incluyendo obesidad), lo que nos coloca dentro de los países de la región con mayor carga de obesidad.


Asimismo, se establece que el sobrepeso afecta a aproximadamente un tercio de los niños y adolescentes de 5 a 19 años, con una cifra ligeramente superior en los varones en comparación con las mujeres. En tanto, la obesidad es de 16 % y 14 %, respectivamente.


Unicef conmemora cada 16 de octubre, el Día Mundial de la Alimentación, a fin de destacar el derecho a una alimentación diversa, asequible, inocua y de alto valor nutricional en todas las etapas del curso de vida.


Esta jornada brinda una oportunidad crucial para reflexionar sobre cómo se puede mejorar la alimentación desde los primeros años, y así enfrentar los desafíos asociados a la desnutrición y a la malnutrición.


Hábitos alimenticios de los más pequeños: Lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria

La lactancia materna exclusiva es fundamental para el desarrollo saludable de los recién nacidos, proporcionando todos los nutrientes necesarios y fortaleciendo el sistema inmunológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef recomiendan que la leche materna sea el único alimento para los bebés durante los primeros seis meses de vida. Posteriormente, a partir de los seis meses, se debe introducir una alimentación complementaria adecuada que incluya paulatinamente otros alimentos variados además de la leche materna, permitiendo al bebé explorar diferentes texturas y sabores a medida que su desarrollo físico y neurológico lo permite.


La alimentación materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños. Sin embargo, contrariamente a las recomendaciones de la OMS, menos de la mitad de los lactantes se alimentan exclusivamente con leche materna.


Investigaciones de la OMS y el Unicef han demostrado que los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes. Las mujeres que amamantan también presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.