SANTO DOMINGO/ DIARIO DE SALUD.– La doctora dominicana Evelyn Lora, especialista en neurología pediátrica, advirtió públicamente que alrededor del 10% de la población pediátrica podría estar afectada por trastornos del neurodesarrollo, siendo la discapacidad intelectual el más común.
La revelación la realizó durante su intervención en el XXXII Congreso Internacional de Neurología y Neurocirugía 2024, donde destacó además que otros trastornos frecuentes incluyen el déficit de atención con hiperactividad, el espectro autista y los trastornos de la comunicación.
Los trastornos del neurodesarrollo representan un impacto significativo en el desarrollo motor, intelectual y social del niño. Lora subrayó que es común que estos trastornos coexistan con enfermedades concomitantes. “Se estima que alrededor de un 10% de la población pediátrica va a tener trastornos del neurodesarrollo y de estos, el 10% se desarrolla con discapacidad intelectual”, afirmó.
Principales trastornos del neurodesarrollo
Entre los principales trastornos del neurodesarrollo se encuentran el déficit de atención, el trastorno del espectro autista, la discapacidad intelectual y los trastornos del lenguaje. Lora destacó que es posible que los niños con déficit de atención presenten también signos del espectro autista o problemas de lenguaje, como tartamudez o retraso en el desarrollo del habla, lo que impacta negativamente en su desarrollo.
Interacción social y comorbilidad
La neuróloga pediátrica también hizo hincapié en los trastornos de conducta que algunos de estos niños pueden presentar, manifestándose en comportamientos agresivos o aislamiento social. Lora añadió que algunos niños pueden sufrir de comorbilidad con trastornos psiquiátricos, como la ansiedad, y en la adolescencia o adultez, pueden desarrollar esquizofrenia o trastorno bipolar. “Esas asociaciones deben evaluarse al momento de evaluar a estos niños”, dijo.
Además, Lora indicó que se estima que un 25% de los casos de trastornos del neurodesarrollo están vinculados a epilepsias. Muchos medicamentos utilizados para tratar esta condición pueden causar síntomas de ansiedad, trastornos de conducta y bajo rendimiento escolar.
Atención temprana y demanda de servicios
La especialista enfatizó la importancia de estar atentos a las señales de posibles trastornos antes de los dos años. Afirmó que, si bien el país ha mejorado en el diagnóstico y tratamiento temprano, la demanda de servicios supera la oferta. “El país tiene muchos pacientes diagnosticados, pero la cantidad de centros para terapias, tanto públicos como privados, están abarrotados y las citas se demoran”, agregó.
Por último, Lora mencionó que la cobertura de la seguridad social es insuficiente para atender la creciente necesidad de servicios de salud mental y neurodesarrollo.
Escribe tu comentario