SANTO DOMINGO.- El aumento de casos afecciones cardiovasculares en los jóvenes dominicanos es multifactorial, destacando en los últimos años la moda del uso de vaper y hookah, recalcó el doctor Joel Ramos, cardiólogo intervencionista.
El especialista se refirió al aumento de enfermedades cardiovasculares entre los jóvenes del país, puntualizando los factores relacionados o asociados a esa situación.
Destacó el galeno que desde el punto de vista de salud cardiovascular, «las enfermedades a las que nosotros le damos asistencia con más frecuencia son a los síndromes coronarios agudos en sus diferentes formas de presentación, dígase angina inestable, infarto agudo al miocardio sin elevación de segmento ST e infarto miocardio con elevación del segmento ST».
«Además de esto, se asiste con relativa frecuencia pacientes con arritmia cardíaca, ya sea fibrilación auricular, flúter auricular, taquicardias supraventriculares, bloqueos auriculoventriculares en sus diferentes grados, entre otras», alegó.
Ante la pregunta de si existe un aumento en casos con enfermedades cardiovasculares actualmente y a qué se debe, Ramos puntualizó que se prevalece una apreciación de que las enfermedades cardiovasculares realmente van en aumento conforme van pasando los años, una realidad estamos viviendo día a día.
«De hecho, las enfermedades cardiovasculares podemos decir que cada vez se ven más frecuentes en pacientes jóvenes. Hace unos años era difícil encontrar un paciente con menos de 40 años con una enfermedad cardiovascular; no obstante, en la actualidad estamos viviendo una época donde pacientes jóvenes con 30 y/o 35 años e incluso, que están presentando enfermedades cardiovasculares, y es que muchos se han montado a la ola de la hookah, el consumo de tabaco y el sedentarismo, y sobre todo lo que es la ingesta de comidas rápidas que aumentan el perfil lipídico, causando dislipemia que es uno de los factores de riesgos para presentar enfermedades cardiovasculares», explicó.
«Podemos decir con certeza que ha habido un aumento y cabe destacar que el año pasado, en el marco del 21 Congreso de Cardiología del Hospital Salvador de Gautier, publicamos los resultados de un registro multicéntrico que abordó la forma en que estamos manejado los pacientes con infarto al miocardio con elevación del ST (Scacest) en RD. Este estudio puso en evidencia la imperiosa necesidad de crear un Código Infato en el país. Y ojalá esta necesidad sea vista por nuestras autoridades de salud», dijo Joel.
Desde el punto de vista de prevención, Ramos comentó que lo primero es tratar de controlar los factores de riesgo cardiovasculares que son modificables, en los cuales, tanto el médico como el paciente, tenemos injerencia, dígase consumo de tabaco, obesidad, dislipemia, HTA, diabetes, sedentarismo, entre otros; sin dejar de importantizar el chequeo en función del perfil de riesgo de cada paciente, el cual lo calcula el médico cardiólogo en la consulta médica.
«Pensamos y creemos que además de esto hay que hacer campañas educativas para que la población reconozca cuándo le está pasando algún evento de este tipo de enfermedad. La prevención de las enfermedades cardiovasculares debe ser una situación que debería enfrentarse desde el punto de vista del Estado y también con política como ésta, para que podamos motivar a los pacientes a que se hagan su chequeo para determinar su riesgo y actuar sobre el mismo; además con programas de difusión y campañas de concientización desde la niñez para generar gran impacto sobre prevención de enfermedades cardiovasculares y su desenlace más fatal que es la muerte», manifestó el especialista.
En cuanto a los factores de riesgos cardiovasculares, y cómo prevenirlos, el cardiólogo apuntó que los factores cardiovasculares son condiciones que aumentan el riesgo de que a un paciente se le presente una afección cardiovascular y esto, desde el punto de vista técnico y académico, se ha clasificado en dos grandes grupos: modificables y no modificables.
«Han surgido modernamente unos nuevos factores que se consideran factores emergentes, no obstante, de todos estos factores lo más importante es controlar la diabetes, la presión arterial, dejar de fumar, abandonar la vida sedentaria, bajar de peso, tener una vida saludable, limitar o no consumir comidas rápidas ricas en grasas saturadas. Esto quiere decir, que para controlar los factores modificables hay que incidir sobre ellos, de tal forma de que disminuyamos en nuestros pacientes este tipo de situaciones en términos de salud», aseveró el médico cardiólogo intervencionista, quien en su vida profesional, se ha desarrollo en el Instituto Cardiovascular del Este Inace, el Hospital Salvador de Gautier y el Centro Cardiovascular Dominicano Cecardom.
Escribe tu comentario