Especialista alerta sobre factores que podrían ocasionar pérdida auditiva infantil

|

IMG 20240823 111151 (600 x 400 pu00edxel)


SANTO DOMINGO/ DIARIO DE SALUD.— La especialista en otorrinolaringología, Aura Matos, alertó sobre diversos factores durante el embarazo que podrían ocasionar la pérdida de audición en los bebés.


“Infecciones de la madre, infecciones vaginales, infecciones virales como un grupo conocido como TORCH, que incluye toxoplasmosis, citomegalovirus y un sinnúmero de enfermedades que pueden pasar desapercibidas o que, al ser virales, causan pocos síntomas, pero que, al final, en el proceso de embriogénesis de formación del bebé, pueden causar daño”, destacó Matos.


Durante la entrevista concedida a El Nuevo Diario, Matos relató los signos de alerta que podrían indicar problemas auditivos en los niños.


“Los puntos de alerta serían que el niño no tenga un desarrollo habitual en comparación con otros niños. Existen parámetros sobre lo que se debe hacer o no en ciertas edades del recién nacido. Por ejemplo, si a los 6 meses el niño no gira ni moviliza la cabeza cuando se le llama o se hace un ruido, esto no garantiza que haya escuchado, pero sí es un signo de alarma si no lo hace”, explicó.


Además, abordó la necesidad de realizar evaluaciones auditivas regulares, comenzando desde el nacimiento y continuando anualmente. “Al nacimiento se debe realizar la prueba; si todo está bien, la segunda evaluación debería hacerse al año. Desde los 3 a 4 años, que es cuando se supone que se ingresa al ámbito educativo”, subrayó.


La especialista mencionó igualmente ciertos comportamientos en los niños que requieren la atención de un otorrinolaringólogo.


“Taparse los oídos, y que el niño lo haga ante ruidos fuertes, puede indicar patologías auditivas. Tener líquido en el oído puede causar una sensación de malestar sin dolor ni fiebre. La salida de algún tipo de secreción que no sea cerumen, que es normal en el oído, puede ser un signo de problema. Además, un exceso de cerumen puede reflejar la presencia de un tapón, lo que podría indicar que el niño no está escuchando bien”, puntualizó.


En cuanto a la higiene del oído en los niños, Matos enfatizó la importancia de evitar métodos que puedan lacerar o infectar la membrana timpánica.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.