Intereses y mercantilización salud impiden que arranque en RD la estrategia Atención Primaria

|

8A El Pau00eds 01 2p011 800x450


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- La excesiva privatización y mercantilización del ejercicio de la medicina, los más variados intereses de grupos y la falta de voluntad política han evitado que en el país se implemente la Atención Primaria de Salud (APS).


Para Arismendi Díaz Santana, primer gerente que tuvo el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), la ausencia de atención primaria obliga en la actualidad a todos los dominicanos a tener que acudir a los grandes centros médicos privados para consultar a un “especialista” para cualquier pequeña dolencia.


En esos centros privados se prescriben una serie de análisis y estudios especiales que, con gran frecuencia, resultan innecesarios y costosos para la población.


“Esta ausencia explica por qué, luego de casi 12 años del Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo, el gasto de bolsillo continúa elevándose, llegando al 45% del gasto nacional en salud.


“Sin embargo, el país tiene serias deficiencias en las 1,658 Unidades de Atención Primaria que funcionan en la red pública. Estas unidades deben atender una influencia territorial en un ámbito poblacional correspondiente a 2,500 habitantes, es decir alrededor de 500 a 700 familias.


“Deberán tener un médico, una enfermera y promotores para cuidar su salud en la parte más básica. Los datos de la cantidad de Unidades difieren, de acuerdo con la fuente de la que se obtengan.


“Esta estrategia no se ha implementado, mientras eso ocurre, la cápita del Plan Básico de Salud (PBS) se ha más que duplicado en una década, encareciendo el cuidado de la salud, más allá de las posibilidades de la mayoría de la población”, asegura Díaz Santana.


La Organización Mundial de la Salud plantea que la Atención Primaria de Salud es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socio económico general de la comunidad.


Los médicos. En el país, intereses entre grupos diversos, sobre todo los que se vinculan al Colegio Médico Dominicano (CMD) que se oponen al inicio de Atención Primaria en la red del Servicio Nacional de Salud. Piden que se desarrolle solo en el sector público. Los expertos consideran que su implementación haría que el país dé un salto hacia el acceso de la población a cobertura sanitaria, junto por la puerta de entrada al sistema. La Unidad de Atención Primaria es la célula más pequeña de la red.


Las unidades descongestionarían los grandes hospitales, los cuales tradicionalmente están repletos de personas enfermas. Centros como el Robert Reid Cabral, Francisco Moscoso Puello, Ney Arias Lora, Padre Billini, Hugo Mendoza, José María Cabral y Báez y Arturo Grullón se llenan de personas que deberían ser atendidos en Unidades de Atención Primaria.


Las personas van directas al tercer nivel de atención por las deficiencias de los centros ubicados en el primer nivel de atención.


El personal y equipos Los criterios establecidos asignan a cada unidad de atención primaria, un médico, una enfermera y promotores de salud, la casa que aloja a las unidades son los Centros de Atención Primaria.


Además de médicos generales, enfermeras y promotores, las unidades de atención primaria deberán contar con camillas de exámenes, vitrina de metal para medicamentos, esfigmomanómetro con brazalete para adultos y niños.


Estetoscopio de doble campana, equipos de curación, balanzas de peso, nebulizador, esterilizador de equipos o materiales y extintor de incendios.


Para la doctora Hilda Cruz, encargada de Atención Primaria, del SNS, con la implementación y desarrollo de las unidades de atención primaria se busca lograr que, en la medida de lo posible, el sistema mejore su capacidad resolutiva.


Mejora acceso La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país, analiza Cruz, quien presenta estudios que se han hecho a la fecha.


Datos de que dispone el SNS, establecen que las Unidades de Atención Primaria en Salud están ubicadas en la región Metropolitana, 302, esas están dentro de de 298 Centros del Primer Nivel .


La segunda región que mayor cantidad de Unidades de Atención Primaria en Salud tiene es la de Valdesia, con 173, ubicadas en 145 centros del Primer Nivel.


La región Norcentral tiene 319 Unidades, ubicadas en 163 centros. El Cibao Central tiene 220 Unidades, ubicadas en 140 centros, informa la doctora Cruz. Este informe asume que la red tiene 1774 Unidades de Atención Primaria.


Primer nivel Es la red de establecimientos de servicios de salud que constituyen la primera línea resolutiva de las necesidades de salud del país; según el modelo de atención para el sistema nacional de salud, está concebida como la puerta de entrada del sistema para toda la población.


Responsabilidad El primer nivel tiene la responsabilidad de la coordinación asistencial de la red de servicios y garantizando la continuidad y coordinando el tránsito de las personas a través de los servicios de salud. Los servicios individuales de carácter asistencial preventivo, curativo o rehabilitador a ofrecer en el primer nivel de atención, se aplican directamente o a través de la adecuada derivación al nivel que corresponda. La Unidades de Atención Primaria atienden a la persona con todo lo que implica su condición de enfermedad aguda individual espontánea o urgente.


Complejidad El tema del referimiento en función de la Unidad de Atención Primaria a la que esté adscrito el ciudadano, se determina la red complementaria o especializada, ya que ésta define el ámbito referencial del primer nivel de atención.


Los análisis técnicos que tiene el sistema de salud establecen que es necesario que cada UNAP tenga adecuadamente definida su cartera de servicios de referencia, sea cual sea la tipología de los mismos y, así mismo, los centros de salud complementarios deben conocer sus ámbitos de nivel primario de referencia y sus demarcaciones poblacionales.


El reto El país enfrenta el reto de enfocar la estrategia de APS hacia las grandes zonas urbanas, donde se concentra la mayor parte de la población, coinciden los técnicos.


Recientemente, la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) realizó un estudio a nivel nacional en el que establece que el país tiene el reto de aplicar la estrategia y esto implica un gran esfuerzo de construcción y desarrollo de infraestructuras para poder desplazar los equipos de salud hacia el interior de esas poblaciones extremadamente pobres.


A pesar de la prioridad que le asignan la Ley de Seguridad Social y la Ley General de Salud, la oferta nacional de atención primaria, apenas cubre la quinta parte y sólo la mitad de las UNAP ofrece una cobertura aceptable, asegura el estudio de ADESA.


Al momento del estudio, el país tenía el dato de la existencia de 1,679 UNAP, de esas, el 29.8% está inhabilitada debido a la falta de personal, entre otras razones. El 13.7% fueron construidas antes del 1980; un 20.0%, en la década de los 80; un 15%, en los 90; y un 34.2% en la primera década de este siglo, estimulada por la aprobación de las leyes 87-01 y 42-01.


Entre el 2012-2019 se registra una caída estrepitosa al bajar a un 16.3%, como resultado las grandes construcciones hospitalarias que tiene el Gobierno

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.