Preocupa lepra no ha sido erradica en la República Dominicana

|


Dr Periche Fernandez fotoSANTO DOMINGO,RD/ DIARIO DE SALUD. - La lepra, sigue presente en el país y en otros lugares del mundo, registrando durante el pasado año 187 casos, así informó el doctor Juan Periche Fernández, director del programa de Control de la Lepra en República Dominicana, a propósito de celebrarse el Día Mundial Contra la Lepra este próximo 27 de enero.


“A veces es desalentador que no hayamos erradicado la enfermedad, pero si, nos da mucha alegría ver que el número de casos de lepra se haya reducido, y no solo la cantidad total de casos, sino, se ha reducido la cantidad de niños con esta afección de una manera muy importante y eso es parte de nuestro objetivo”, expresó el doctor Periche Fernández.


Apuntó, que desde la fundación del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert, hace ya 52 años, uno de los objetivos más importantes fue el control de la lepra, “a lo largo de todos estos años hemos mejorado, logrando disminuir la enfermedad, aunque realmente nuestro propósito es erradicar”.


Explicó, que la lepra básicamente afecta la piel, lo que hace que el paciente tenga aspecto que llame la atención, además de eso, la lepra daña los nervios y afecta otras partes del cuerpo como las manos y pies, “lo que ayuda ha realizar el diagnóstico, pero también, produce rechazo y enigma”.


En ese orden, señaló que la lepra es una enfermedad muy poco contagiosa, “es un microbio, por tanto se adquiere de una persona a otra, pero este microbio tiene una capacidad infectante muy pequeña, de manera que usualmente las personas que lo contraen conviven por mucho tiempo con alguien que no tiene la enfermedad sin afectarlo, “es la enfermedad menos contagiosa, de 100 personas con lepra que viven con otra que no la tiene el 97% nunca se contagia”.


El doctor, agregó que durante el año 2019 ya se han presentado casos de lepra en el país, sin embargo, aseguró desconocer las cifras exactas.


En cuanto a las actualizaciones científicas de la enfermedad, dijo “los métodos diagnósticos han mejorado y también el tratamiento, a nivel molecular o DNA se está trabajando en pruebas de laboratorios que diagnostiquen a quienes realmente no se habían curado de lepra, o a quienes se volvieron a reinfectar”.


Añadió, que existen otras pruebas de laboratorios bastante nuevas que consiste en identificar el microbio de la lepra que sea resistente a un antibiótico para entonces usar otro y no ese.


Finalmente, manifestó que el Día Mundial de la Lepra está determinado para celebrarse el último domingo de enero de cada año a nivel mundial, con el propósito de recordar que la lepra sigue existiendo y es un fenómeno que continúa ocurriendo en el mundo entero.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.