Mujeres con discapacidad exigen políticas públicas que fomenten su desarrollo integral

|


3C u00a1Vivir 04 2p01 800x450


SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.-- El Círculo de Mujeres con Discapacidad (Cimudis) solicita al Estado la creación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las damas con alguna discapacidad fisicomotora, auditiva o visual.


Cristina Francisco, presidenta de Cimudis, revela que las personas con discapacidad se enfrentan a una sociedad que no les brinda las herramientas necesarias para su desenvolvimiento profesional ni personal.


Refiere que según el último Censo Nacional de Población y Vivienda de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), un 12.3 % de la población tiene discapacidad, y de esa cifra, el 56 % son mujeres. “Sí, somos más mujeres que hombres; sin embargo, tenemos mayor vulnerabilidad por conceptos culturales, sociales y prejuicios que consideran que por nuestro género tenemos menos capacidad para trabajar u ocupar espacios en la sociedad”, detalla.


Francisco pide, en nombre de la entidad que representa, que se implemente de manera correcta la ley 5-13, que indica que un 5 % de los empleados de las instituciones públicas deben ser discapacitados, mientras que en el sector privado es un 2 %.


Entretanto, Tayiry Acosta, administradora general del Círculo de Mujeres con Discapacidad, demanda la integración de un transporte público accesible que les permita movilizarse a cualquier punto. “Muchas mujeres no pueden salir porque se les complica bastante. Necesitamos un medio de transporte que nos permita poder trasladarnos al trabajo, la universidad, a un parque, una plaza… Que el Estado implemente guaguas con rampa…”, justifica.


Francisco y Acosta coinciden en que la mentalidad del dominicano con respecto a personas con discapacidad ha cambiado mucho, pues antes eran muy discriminados.


“Años atrás se creía que cualquier persona inhabilitada tenía que estar encerrada en su casa, pero hemos ido logrando que este parecer cambie”, dice Francisco, mientras que Acosta comprende que aun hay quienes los ven como inútiles o anormales.


“Pero poco a poco, gracias a que organizaciones de apoyo han concientizado a la población, para que sepan utilizar la terminología adecuada para referirse a nosotros y saber nuestro valor, se han ido notando ciertos cambios”, asegura.


Agrega que la persona con discapacidad puede desarrollar cualquier labor. “Nuestro sector tiene un número de mujeres altamente calificadas, que han terminado su carrera y no han podido ejercerla por las barreras físicas y de actitud que existen”, deplora.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.