NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA ABC.- Los antecedentes familiares de demencia parecen determinar el riesgo de su descendencia. Hasta ahora, se pensaba que tener una madre con enfermedad de Alzheimer puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, pero un nuevo estudio revela que si es el padre el que padece o ha padecido la enfermedad el riesgo sería mayor, ya que, según este trabajo, hay una mayor propagación de la proteína tau en el cerebro, un signo de la enfermedad.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA EFE.- Un equipo de investigadores de EE.UU. han logrado convertir las células de la piel directamente en neuronas que podría ser empleadas para terapia celular que podrían utilizarse para tratar a pacientes con lesiones de la médula espinal o enfermedades que afectan la movilidad, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA ABC.- Un equipo de investigadores de EE.UU. ha puesto en marcha el primer ensayo clínico de fase 1 con una nueva terapia de células madre. El estudio, que se está desarrollando en 6 pacientes utilizará un enfoque innovador de tratamiento para la enfermedad de Parkinson en el que las células madre de un paciente - trasplante autólogo- se reprograman para reemplazar las células dopaminérgicas en el cerebro dañadas por la enfermedad.
MADRID, ESPAÑA /EUROPA PRESS.— Una revisión de 14 estudios y datos de más de 130 millones de pacientes ha encontrado asociación entre el uso de fármacos como antiinflamatorios, antibióticos y vacunas y un menor riesgo de demencia.
ARIZONA,EE.UU./ AGENCIA RT.- Un estudio liderado por la Universidad Estatal de Arizona y el Instituto Banner del Alzheimer ha identificado una sorprendente relación entre una infección intestinal crónica causada por el citomegalovirus y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en un grupo específico de personas.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA EFE.- Un equipo internacional de científicos encontró que el consumo de aceites de cocina reutilizados podría aumentar el riesgo de demencia, según un comunicado de la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA AFP.- Un cambio en el estilo de vida, que incluye una dieta saludable, actividades físicas regulares y ejercicios para manejo del estrés, puede reducir el avance del alzhéimer, según un estudio publicado el jueves en la revista médica Alzheimer's Research and Therapy.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA ABC.- Una innovadora terapia que elimina los agregados de la proteína tau, asociados con la enfermedad de Alzheimer, ha mostrado resultados prometedores en la mejora de síntomas de neurodegeneración en modelos animales.
MADRID, ESPAÑA / AGENCIA EFE.— Un grupo de investigadores liderados por la Universidad Autónoma de Barcelona ha conseguido identificar una molécula, denominada SynuClean-D, que paraliza el proceso que desencadena la enfermedad de párkinson e incluso la revierte.
NUEVA YORK,EE.UU./ AGENCIA EFE.- Una familia de medicamentos desarrollados para tratar el cáncer podría además tener un efecto sobre las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer.
El nuevo dispositivo monitoriza la actividad cerebral del paciente y cuando detecta problemas, interviene con impulsos eléctricos calibrados con precisión, así, crea un mecanismo de retroalimentación continua que puede reducir los síntomas a medida que aparecen.
En República Dominicana, pese a los múltiples beneficios que el procedimiento brinda a los pacientes y sus familias, la ECP aún no cuenta con cobertura de la seguridad social.
Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad global
SANTO DOMINGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- Nuestro cerebro está compuesto por 86 mil millones de neuronas y un número similar de células no neuronales. Por eso, cuando los científicos intentan modelar enfermedades cerebrales humanas utilizando otros organismos, siempre surge la pregunta de si están identificando verdaderamente las raíces celulares de estas enfermedades en los seres humanos.
BOGOTA, COLOMBIA/EDICIONMEDICA.COM.- Se estima que en la actualidad existen alrededor de 6,5 millones de casos de Enfermedad de Parkinson en el mundo, con una prevalencia global del 0,2 por ciento. Según los datos reportados en el Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud (RIPS), entre 2016 y 2020 se atendieron 148.224 personas con diagnóstico de Parkinson, 33.687 de las cuales, corresponden tan solo al año anterior.
SIDNEY/EXCELSIOR.COM.- Investigadores australianos han creado un hidrogel que podría utilizarse como intervención única para tratar la ENFERMEDAD DE PARKINSON y posiblemente otras afecciones neurológicas, según declaró un miembro del equipo de desarrollo.
EFE/REPORTAJES.- El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y crónica que afecta, sobre todo, al movimiento. Nos adentramos en sus síntomas, mecanismos y tratamientos de la mano de una experta neuróloga.
Santo Domingo, RD/DIARIO DE SALUD.- La doctora Marcia Castillo sostiene que 1 de cada 100 personas por encima de los 65 años padece Parkinson; siendo esta la segunda afección neurodegenerativa en frecuencia después del Alzheimer. Por eso, la importancia que la humanidad le preste atención a estas enfermedades.
Se conoce como enfermedad de Parkinson a la dolencia progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento.
Redacción Médica.- Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y publicada en APL Bioengineering, revela que los hombres y las mujeres se ven afectados de manera diferente por enfermedades cerebrales como el alzhéimer y el párkinson, por lo que los investigadores de este estudio instan a la comunidad científica a recordar a esas diferencias al investigar tratamientos para estas enfermedades.