Consecuencias de retener la orina

|


SANTO DOMINGO/ DIARIO DE SALUD.-- El trabajo de los riñones es vital para el funcionamiento exitoso del cuerpo. Estos son los encargados del buen o mal manejo en cuanto a la regulación del organismo, en relación con los diferentes electrolitos y el sistema homeostático.


Además están relacionados con el sistema hormonal y son responsables de la eliminación de los líquidos, explica Oscar Reyes, nefrólogo e internista de la Clínica Abreu.


Sin embargo, la principal función de estos órganos es la formación de la orina y la depuración de sustancias (tomar las partículas o elementos que le proporcionan algún beneficio al cuerpo, y eliminar los demás a través de la orina).


“El riñón viene siendo el principal órgano en cuanto a un buen funcionamiento fisiológico de todo el organismo”, afirma.


Agrega que son múltiples las enfermedades que afectan el riñón, dentro de ellas: la pielonefritis (inflamación del riñón); síndromes nefróticos (mal que ocasiona que el cuerpo elimine demasiadas proteínas en la orina); infecciones, estas son muy comunes y recurrentes en personas que tienen molestias al orinar y no suelen visitar los médicos. Esto último podría provocar otros males como la insuficiencia renal crónica, necrosis de células propiamente del riñón y la urolitiasis.


Sin embargo, aparte de las afecciones mencionadas propias del órgano, la retención de la orina podría provocar terribles consecuencias.


Efectos de la retención de la orina


Esta mala práctica es realizada comúnmente por mujeres, resalta Reyes, y tiene resultados que afectan los órganos urinarios.


1) La principal consecuencia es la infección urinaria, suele producirse en la vejiga o uretra, aunque también podría afectar los riñones. Surge como resultado de la invasión de microorganismos en el tracto urinario.


Dolor pélvico, necesidad urgente de orinar, dolor al orinar y en ocasiones, la expulsión de sangre son algunos de los efectos de este mal. Además puede causar dolor de espalda, náuseas, vómitos y fiebre. El tratamiento más común incluye antibióticos.


Este mal, tratado de forma inadecuada, tendería a producir con el tiempo cicatrices renales y en algunos casos, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.


2) Cálculos renales, conocidos también como “piedras”. Estos son acumulaciones de sólidos minerales y sales ácidas que se concentran en la orina. El síntoma más común es el dolor agudo, generalmente en el lateral del abdomen y suele estar acompañado de náuseas.


Como tratamiento se recomienda el uso de analgésicos y beber mucha agua para ayudar a la eliminación del cálculo. Mientras que en casos graves la solución es una cirugía convencional.


3) La hidronefrosis, definida como la dilatación de las estructuras anatómicas del riñón (que se vea un poquito grande).


4) Otra de las consecuencias sería cistitis (inflamación de la vejiga), esto produce dolor al orinar. “Después que se orina se produce dolor”, comenta Reyes.


Sugerencias del especialista


.La recomendación más importante es que, cuando se produzca el deseo de orinar, se evacue el líquido inmediatamente.


.La hidroterapia es el principal factor en el tratamiento de los pacientes. Esta se basa en tomar abundante agua, o en su defecto, agua de coco. “El riñón obedece mucho y su combustible es el agua”, señala.


.Es muy importante evitar la automedicación, lo que se debe hacer es visitar un experto para la indicación de cualquier tratamiento o medicamento.


.Evitar el consumo de carnes rojas, como res, chivo y cerdo.


.Eliminar de la dieta diaria las grasas y preservantes. Todos los productos pre- elaborados, procesados, así como los refrescos, bebidas artificiales y jugos con colorantes, ya que estas mercancías contienen altos niveles de azúcares y químicos. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.