Indica que busca “promover conductas y prácticas que respeten el derecho del consumidor y fomentar la equidad entre la relación proveedor-usuario, a los fines de evitar infracciones a la Ley 358-05”.
Salud Pública no se refirió al informe de ProCompetencia, pese a que elDinero preguntó su valoración sobre el documento difundido por la entidad dirigida por Yolanda Martínez.
Jesús Valdez Mejía, presidente de la Unión de Medianos y Pequeños industriales de la Harina (UMPIH), que reúne unas 2,000 panaderías con 600 activas en estos momentos, asegura que el informe de ProCompetencia adolece de “imprecisiones”. Cuestiona además que el organismo no consultara al gremio para la elaboración de la investigación.
El estudio de ProCompetencia plantea, citando una publicación periodística de marzo de 2015, que la UMPIH incrementó de RD$5.00 a RD$7.00 el precio del pan de 2.26 onzas, además de reducir el tamaño (de 1.4 onzas) al que seguiría al mismo precio.
Valdez Mejía responde con un cortante “no, hermano, el pan tiene diez años que subió, en 2008”. “El pan está a cinco pesos; ahora hay panaderías en despacho en lugares de clase media alta que lo venden hasta siete y diez pesos, pero el pan popular sigue a cinco pesos”, dice.
Encuesta
ProCompetencia se concentra en describir el mercado del pan, con el apoyo de datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y una encuesta.
Explica que la inversión inicial para la instalación de una panadería varía de entre RD$100 mil a RD$25 millones, dependiendo de su tamaño y ubicación. “En caso de la salida del mercado de un agente, éste puede recuperar hasta un 50% del monto de la inversión en maquinaria”, dice.
El mercado del pan está integrado en un 91% por panaderías familiares o artesanales, supermercados y tiendas de abarrotes, sumando 277,000 empresas. “La fabricación de panes frescos y congelados ocupa el tercer lugar entre los cuatro primeros productos con mayor demanda en la industria panificadora a nivel mundial”, indica.
ProCompetencia encuestó 187 panaderías de todo el país y realizó dos sondeos en los que entrevistó a 101 consumidores y 94 colmados. Así determinó que el 70% de los encuestados prefiere el pan de agua al sobado (20.8%), “debido a que consideran que tiene mejor sabor, es más fresco, satisface más y es más crujiente y tostado”.
“Los datos evidenciaron que si el precio del pan de agua experimenta un aumento entre un 5%-10% de manera no transitoria, un 19.8% continuaría consumiéndolo, y el 34.7% lo sustituirá por productos como el plátano, guineo y yuca, el 5% por el pan sobado”.
El 94.1% de los consumidores prefiere que el pan esté recién horneado. El 49.5% realiza la compra del producto en los colmados, un 29.7% en las panaderías y un 7.9% en los supermercados, según el estudio.
El precio promedio de venta varía conforme el canal de comercialización. En los hipermercados la unidad de pan de agua y pan sobado se vende en promedio a RD$4.69 y RD$5.73, respectivamente. Los supermercados tienen un precio de RD$4.61 para el de agua y de RD$5.26 para el sobado. En los colmados se venden a RD$5.01 y RD$4.99, respectivamente. Finalmente, en las panaderías y/o reposterías el precio por unidad de pan de agua es de RD$4.92 y de pan sobado es de RD$4.85.
La AIRD cuestiona informes
Además del estudio sobre el pan, ProCompetencia investigó otros mercados, como el de la cerveza, los seguros, los medicamentos y el transporte. La Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) expresa preocupación por los informes de la entidad, al “observar un cierto sesgo en el monitoreo del mercado de bienes de producción nacional, sin tomar en cuenta las incidencia de las importaciones de bienes de otros mercados que gozan de igual o mejores condiciones de mercado, lo cual perjudica a esos bienes manufacturados localmente”.
“Sus resultados por la metodología seguida pueden generar un sesgo negativo y menoscabar el posicionamiento y esfuerzo de los diferentes sectores de la economía nacional”, explicó Circe Almánzar, vicepresidente de la AIRD, en una comunicación a ProCompetencia.
En respuesta, Yolanda Martínez, alegó que “vemos los mercados, no vemos agentes económicos en particular”. “Los agentes económicos y nosotros como agencia de Competencia debemos estar ocupados, y no preocupados, en establecer las mejores prácticas”, dijo.
Escribe tu comentario