La boxeadora argelina Imane Khelif se vio este jueves envuelta en el epicentro del debate mundial tras protagonizar un momento muy desconcertante en los Juegos Olímpicos de París 2024. La polémica se desató luego de su enfrentamiento con la italiana Angela Carini, quien tan solo al recibir un golpe de la representante africana, decidió renunciar y denunciar que se trataba de una boxeadora masculina.
La situación sorprendió al mundo del deporte y los Juegos Olímpicos, puesto que ha demostrado el enorme desconocimiento que rodea una condición conocida como hiperandrogenismo. A Khelif la han llamado “mujer trans” e incluso se ha dicho que se trata realmente de un hombre compitiendo.
¿Qué es el hiperandrogenismo?
Luego de las falsas informaciones sobre la boxeadora, hay que aclarar que Imane Khelif no es una mujer trans, o un hombre, sino que sufre de una condición médica, resultado de una afección en la cual los ovarios producen demasiada testosterona.
En mujeres sin este padecimiento, los ovarios y las glándulas suprarrenales producen alrededor del 40 a 50% de la testosterona corporal, así que el síndrome poliquístico (SPQ) tanto como los tumores pueden causar demasiada producción de andrógenos, que es exactamente lo que sufre la boxeadora.
Entre los síntomas del hiperandrogenismo se destacan: acné, cambios en el contorno corporal femenino – la primera de las razones por la que la consideraron trans-, aumento del vello corporal, ausencia de períodos menstruales y piel grasosa.
Imane Khelif lleva tiempo en el ojo de la polémica, dado que en el pasado fue descalificada de los campeonatos del mundo de la IBA en 2023, por no superar una prueba de elegibilidad de género debido al exceso de testosterona. Esto le dio a la italiana la posibilidad de apelar por seguir en los Juegos Olímpicos.
Las dudas sobre la sexualidad de Khelif crecieron y obligaron al Comité Olímpico Internacional a reaccionar y justificar la razón que los hizo dejarla competir en París: “todas las atletas que compiten en categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la competencia”, afirmó el portavoz del COI, Mark Adams.
Los libros de reglas actuales están basados en la versión de los Juegos de Río 2016, y que también funcionaron para Tokio 2020. “Son mujeres en sus pasaportes y se establece que así es, que son mujeres. Es más, recordaría que esto afecta a gente real y que, por cierto, no es una cuestión transgénero. Me gustaría que quedara absolutamente claro”, agregó Adams.
Escribe tu comentario