Crean en Suiza un implante capaz de controlar las hormonas que favorecen la fertilidad

|

66a26e0188bf3


Empresas emergentes suizas que responden al nombre de Impli y Yalosys, en asociación con el centro helvético de innovación tecnológica CSEM, desarrollaron un biosensor implantable que permite monitorizar las hormonas de la fertilidad en tiempo real, un gran avance que se espera pueda utilizarse en ensayos clínicos para 2025.


Dicho implante, de nombre CERES, es actualmente un prototipo, pero sus potenciales aplicaciones son muchas en un contexto de crecientes tasas de infertilidad y de costosos e invasivos tratamientos de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV).


Hasta la fecha, ningún método del mercado es capaz de recoger datos específicos sobre las tres hormonas que determinan la FIV, pero CERES pretende ofrecer un flujo de datos con una resolución sin precedentes que podría revolucionar la capacidad de los médicos a la hora de identificar el momento y las dosis adecuadas para favorecer este tratamiento.


Así, mediante una tecnología de detección electroquímica, el dispositivo es capaz de controlar el líquido intersticial subcutáneo (que rodea nuestras células) durante 30 días y determinar así los niveles hormonales en tiempo real.


De acuerdo con las primeras pruebas de laboratorio, los resultados han sido positivos, lo que para la fundadora y consejera delegada de Impli, Anna Luisa Schaffgotsch, supone «un cambio en la precisión con la que se miden los niveles hormonales» en la FIV.


Además, las mujeres que se someten a estos tratamientos tienen que ir al hospital hasta dos o tres veces por semana para hacerse análisis de sangre vitales, los cuales proporcionan una instantánea fugaz, imprecisa e invasiva del estado de las pacientes.


Sin embargo, gracias a su naturaleza implantable, CERES se presenta como un salto cualitativo a las muestras de sangre que permite minimizar los errores de medición al mismo tiempo que ofrece la máxima comodidad al paciente.


En este sentido, la colaboración entre Impli, Yalosys y CSEM, que tendrá una duración total de 21 meses, tiene por objetivo continuar miniaturizando los dispositivos CERES para prepararlos para los futuros estudios clínicos.


«Esto reducirá la invasividad y nos permitirá alcanzar la fase de fabricación conforme a las normas de estandarización internacional», alegó en un comunicado el cofundador y director general de Yalosys, Luigi Calabrese.


En cuanto a su público objetivo, los creadores esperan que CERES favorezca la reproducción asistida en diferentes grupos de pacientes, incluyendo las mujeres que sufren síndrome de ovario poliquístico, las que alternan entre la concepción natural y médica, así como las propensas a sufrir abortos espontáneos o en fase perimenopáusica.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.