Estudio sobre el Covid-19 coloca a Unión Médica como referente mundial

|

Nati medium


SANTIAGO, RD/ DIARIO DE SALUD.- La clínica universitaria, Unión Médica dio a conocer los resultados del estudio de Caracterización de Fenotipos en pacientes con Covid-19, realizado por un equipo de médicos especialistas de ese centro de salud, encabezado por la doctora Natalia García, neumóloga y coordinadora de la Unidad de Investigación, el cual fue aprobado por el mundo científico, en este 2021.


El equipo de médico estuvo integrado además por los doctores Daniel Rivera Silverio, Cardiólogo; Yayra Pichardo, Hematóloga; Jacdalia Cortes y Francis Fajardo, Intensivistas y Mariel Suarez, Gastroenteróloga, entre otros colaboradores. Coloca a este centro de salud como referente mundial, por los resultados favorables obtenidos en cuanto al manejo de esta entidad.


La doctora Natalia García, constató que esta guía de manejo se inició desde el mes de abril del 2020, publicándose los resultados finales en la Revista Científica Health and Primary Care, del Reino Unido.


Expresó, además, que la caracterización en fenotipos permitió al equipo multidisciplinario enfocar el paciente según características propias de cada uno, presentación clínica, marcadores serológicos y tomográficos.


Para dicha caracterización, se tomaron parámetros inherentes al paciente, como es el caso de la edad, sexo, comorbilidades. Parámetros clínicos que comprendieron forma de presentación de la enfermedad, signos vitales al momento de la evaluación y grado de afectación tomográfica y de parámetros de laboratorio como LDH, ERS, PCR, Ferritina y Dímero D, así como los niveles de linfocitos y recuento plaquetario. Reconociéndose desde los primeros casos que, a mayor afectación en cuadrantes tomográficos, elevación de reactantes o disminución de linfocitos mayor era la severidad de la enfermedad en el paciente.


Se destacan también con peores resultados clínicos los pacientes obesos, diabéticos y con enfermedad renal crónica, así como los pacientes mayores de 65 años y del sexo masculino.


Dentro de los fenotipos expuestos en el artículo, están los fenotipos A y B, que se consideraron como pacientes leves, pudiendo estos recibir manejo ambulatorio con seguimiento de factores asociados a progresión de la enfermedad.


Los fenotipos C y D considerados como pacientes moderados, los cuales requerían ingreso hospitalario con estricta vigilancia de factores de progresión y por último están el E y F, los más severos que requirieron de medidas terapéuticas más agresivas incluyéndose el uso de fármacos anti-interleuquina 6, como es el caso del Tocilizumab o el uso de plasma de convalesciente, aprobado en la actualidad por la guía Sanford.


Agregó también, que en este período aún no se contaba con antivirales específicos, en ese momento nos auxiliamos de por lo que el uso de fármacos que en la actualidad no están recomendados, como es el caso del Lopinavir-Ritonavir y la Hidroxicloroquina, fueron un reto para la evolución y seguimiento de estos pacientes, puesto que, debido a los efectos secundarios, la monitorización de con seguimiento estricto por parte del personal médico y de enfermería, representaron gran parte del éxito obtenido con dicha terapia.


Hoy en día, ya conocidos los mecanismos moleculares asociados a la enfermedad y contando con medicamentos como el Remdesivir, el pronóstico de la enfermedad es más alentador, pero aún hay muchos retos de cara a esta entidad, en vista de que nuevas cepas, con características virulentas más fuertes, con mayor resistencia a tratamiento e incluso a las vacunas con las que contamos, nos mantienen en el marco de la vulnerabilidad, por lo que dichas cepas han sido denoninadas “de preocupación”, como es el caso de la variante Delta.


Detalles del estudio:


Se realizó un diseño de estudio controlado no aleatorizado tipo antes y después. El grupo experimental (n = 18) recibió tratamiento médico según la clasificación fenotípica de los pacientes y el grupo control (n = 23) recibió el tratamiento habitual (TAU). El uso de ventilación mecánica, días de hospitalización y mortalidad se tomaron como resultados primarios.


Como resultados secundarios, evaluamos la presencia de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), Dímero D, recuento de plaquetas, saturación de oxígeno (O2 Sat) y presión parcial por fracción inspirada de oxígeno (Pa/FiO2).


Resultados primarios: después del tratamiento el grupo experimental, a diferencia del control, mostró un promedio menor en los días de hospitalización, los pacientes no necesitaron ventilación mecánica asistida y no hubo muertes.


Resultados secundarios: después del tratamiento, el grupo experimental tuvo el menor número de pacientes con SDRA y demostró ser superior al control en Pa/FiO2.


Conclusiones: el tratamiento experimental por clasificación fenotípica ha demostrado ser un tratamiento prometedor para tratar a pacientes diagnosticados con SARS-Cov2 (COVID-19), en el marco de los indicadores que se han tomado como parámetros para su abordaje y tratamiento, nos ha permitido un manejo eficaz y seguro con desenlaces positivos en la respuesta clínica de nuestros pacientes.


Si bien los resultados son alentadores, se necesitan más estudios con tamaños muestrales más grandes, en la actualidad continuando fortaleciendo nuestra experiencia clínica en el manejo de estos pacientes en nuestra clínica universitaria Unión Medica, para seguir obteniendo los mejores resultados en la salud de nuestros pacientes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.