ENTREVISTA:

El Dr. José Rafael Yunén: “Cada 10 años tenemos un coronavirus”

|

DR. Jose R. Yunen G 01 (002)


Por Juandy Gómez


La pandemia del nuevo coronavirus ha afectado a la sociedad mundial en lo emocional y económico debido a la cantidad de infectados y fallecidos contabilizados a la fecha. Ante esta realidad, el periódico digital Diario de Salud, tuvo la oportunidad de conversar con el infectólogo y presidente del Grupo Yunén, el Dr. José Rafael Yunén, para conocer algunos detalles de cómo ha manejado nuestro país la situación y, sobre todo, qué nos espera y el comportamiento que debemos asumir a largo plazo con respecto al covid-19.


A continuación, la entrevista:


PREGUNTA:  Sabemos que muchas cosas que se creían sobre el virus al principio ya no son. En vista de esto, ¿Qué novedades hay en descubrimientos y avances científicos sobre el COVID-19?


RESPUESTA DR YUNÉN: El SARS-COVID-2 comparado con el SARS-COVID del 2003 y el MERS-CoV del Medio Oriente del 2012, son todos lecciones aprendidas. Los primeros dos que te lo mencioné porque da la coincidencia que cada diez años tenemos un coronavirus. Si algo estamos pensando es que debemos estar preparados para que este ciclo vuelva a repetirse. La letalidad de ellos en diferentes ciudades es lo importante, porque mientras más letal es el virus, a veces la propagación es menos, aunque algunos de ellos llegaron a 27 países.


Creo que hay una lección aprendida tanto de China, Japón, Irán, Italia, España y Estados Unidos. Y ahora la pandemia ha buscado un epicentro en las Américas. Hemos aprendido no sólo el mecanismo de cómo tratarla, sino cuan rápida tratarla y las medidas de aislamiento. Y si el virus se debilita por el clima, la vitamina D, la vacuna del BCG o de la tuberculosis, entre otros. Antes les teníamos miedo puro, pero ahora le tenemos respeto porque hemos aprendido de otros países.


A veces, los avances no superan las bases. Hagamos la analogía de la pandemia con una armadura. Le podrás hacer todas las modificaciones que deseas, pero siempre será una armadura, es su fin, así como las mascarillas, el lavado de manos y el distanciamiento social son la armadura durante la pandemia. Sobre esta base, construir. Novedades… seguimos en busca de la vacuna que es un método efectivo, pero con una eficacia aun por probar especialmente cuando son ´´express´´. De lo más reciente, el uso de esteroides tempranamente en la enfermedad. Eso es hoy, no sabemos mañana, es algo dinámico.


PREGUNTA: He oído hablar sobre varios medicamentos que son tratamientos posibles para el COVID-19 ¿Cuáles son? ¿Existe algún tratamiento que sea efectivo contra el COVID-19?


RESPUESTA DR YUNÉN:  Yo he sido coherente desde el inicio del 2 de marzo, incluso antes de los franceses, he usado la hidroxicloroquina. En un momento la usé con Azitromicina, la muy criticada combinación por la posible prolongación y arritmia, lo cual no vi en los 570 pacientes no vi ninguna o tal vez nunca me enteré. A pesar de todas las críticas, me he mantenido firme en utilizar el tratamiento de la hidroxicloroquina en nuestro país debido a que es un medicamento barato, accesible y que tenemos mucha experiencia.


Entre los otros que se he utilizado recientemente está la dexametasona que es un corticosteroide con efectos antiinflamatorios e inmunosupresores empleado en enfermedades como el asma, la artritis reumatoide o para paliar algunos de los efectos secundarios de la quimioterapia en enfermos de cáncer. Es también un medicamento usado tras cirugías como la dental.


El estudio de la Universidad de Oxford pudo demostrar que este medicamento  sirve para frenar el avance de la enfermedad en pacientes graves infectados con el virus SARS-CoV-2. La investigación realizada por la universidad británica consistió en administrar el fármaco durante 28 días a 2.104 pacientes hospitalizados, mientras que 4.321 pacientes en condiciones de salud similares no lo recibieron, brindando unos resultados esperanzadores, según afirman los autores. 


La tercera es la también mencionada y criticada por su uso en contenido animal es la ivermectina,  que yo he usado bastante, pues de uso oral. Como ustedes saben, yo soy infectólogo y lo único que estamos haciendo aquí es redireccionando los medicamentos. Todos los medicamentos que usamos para el covid-19 son experimentales. Inclusive los antibióticos comunes como la ceftriazona, la hidroxicloroquina e ivermectina son medicamentos experimentales.


Ahora bien, ¿por qué yo comencé a utilizar estos medicamentos tan temprano? Unos amigos que habíamos tomado entrenamiento en Italia me dijeron que los pacientes estaban reaccionando a un tipo de inflamatorio llamado Rituximab. De ahí llegamos a la conclusión que los medicamentos antiinflamatorios o anticuerpos monoclonales que en sí podían ablandar la enfermedad, es decir, para expresarlo en buen dominicano: “que el pelotazo no te dé frente, sino que te dé de lado”. De ahí nacen los inflamatorios que son difícil de mencionar, entre ellos, Tocilizumab, Rituximab y hay uno nuevo que es el inhibidor de interluquina 1, que es el anakinra.


Pero la cascada de inflamación estamos claro de que hay que pararla cuando pasa de dolor de garganta a tos. Y hay que hacerlo de la forma más rápida posible. Inclusive uno de los problemas que hubo fue la no recomendación del uso de esteroides por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que luego retrajo provocando mucha confusión y, al final los que salieron afectados fueron los pacientes. Ya al día de hoy está bajo investigación, enfocados en dexametasona, aunque si de destacar que abordan el uso de los mismos en etapas tardías de la enfermedad cuando lo ideal es, siguiente la temática anterior, darle duro y curvero desde el inicio, algo que ya algunos venimos haciendo desde marzo. Esto con el fin de evitar la caída en el hospital, cuidados intensivos o un final peor, y que indirectamente colabora con la disponibilidad de camas hábiles para manejar los casos realmente complicados.


En lo que respecta al uso y posible efectividad del Remdesivir, al trabajar en el Montefiore Medical  Center tengo la información de primera mano, pues fue donde se hizo el estudio aparte de Chicago. Este medicamento tenía muy buenos resultados en pacientes que estaban intubados. Pero aquí el éxito es no llegar a la intubación. Por eso fui agresivo con la hidroxicloroquina y lo que tuviésemos en manos.


A pesar de Estados Unidos tener Remdesivir, los números están ahí, pues tan solo Nueva York supera los 118,300 muertos donde hay un terapista por cada dos pacientes.   Es un medicamento prometedor, es bueno tenerlo, pero no es la panacea tampoco. 


Por igual y no menos importante, el uso del coctel de vitaminas. Compuesto por vitaminas C y D, Zinc, Melatonina y Quercetina. Todas las tenemos a disposición en nuestro país menos la Quercetina que hay que pedirla a USA. Es aplicable como profilaxis por sus múltiples mecanismos para potenciar el Sistema Inmune y permitiendo que este actué normalmente frente al virus. Algo paradójico quizá, porque el sistema inmune al anormalizarse, es el causante de las complicaciones. Pero como todo lo anterior, está por probarse.


PREGUNTA:  Se ha dicho que una persona puede estar infectada del COVID-19 y no manifestar los síntomas del virus. ¿Se mantiene este criterio o postura en la actualidad? Y de ser así, ¿puede un individuo asintomático infectar a alguien cercano?


RESPUESTA DR YUNÉN:  Esa fue una de las cosas que la Organización Mundial de la Salud puso de moda y predijo. Pero a mí no me gusta crear todas estas hipótesis sin una solución. ¿Qué me quiere decir eso? Yo he chequeado a muchas empresas que están abasteciendo a nuestro país para que podamos tener energía, comida y otros servicios.


 He encontrado que muchísimos asintomáticos positivos a los que les he dado un medicamento lo más inocuo posible, en este caso la Ivermectina oral a una dosis baja. ¿Qué he visto? Que, medicas a esos asintomáticos la prueba PCR, la negativiza más rápido. No lo es lo mismo la producción de una empresa o familia por 14 días para ver si de verdad estas negativo otra vez y en algunas instancias tener que repetir la prueba del PCR, te desmiembra la cadena de producción de una empresa. Los anticuerpos se reservan para casos especiales.


Todo eso depende de la carga viral que la mayoría de asintomáticos no infectan a otros, puede ser, pero si se detecta debe de aislarlo. En mi caso a título personal no me tiembla el pulso en tratarlo con algo que el riesgo sea menos que el beneficio.


PREGUNTA: En el mes de marzo el Colegio Médico Dominicano había sugerido la implementación en el país de la cuarentena obligatoria por 24 horas, durante 14 días ante la pandemia del coronavirus. ¿Usted cree que esa medida hubiese cortado la curva de infectado de la que tanto se habla?


RESPUESTA DR YUNÉN:  Después que el agua está debajo del puente es difícil saber y analizar. Si tomamos el caso de Nueva Zelanda que hizo un confinamiento absoluto que dio los frutos de que ya no tiene ningún caso activo. Por eso se lo aplaudo.


La criticalidad que ha habido en República Dominicana ha promediado 1.4 %. Yo te digo que la respuesta es que no sé, porque sigue siendo la criticalidad el factor importante de medir lo que hicimos y seguir la fase de lo que vamos. Ahora como parte del Comité de la Comisión de Alto Nivel para la lucha contra el coronavirus, una de las preguntas que se hizo fue si teníamos el porciento de camas disponibles con sus ventiladores para poder abrir la primera fase. Eso fue lo que inclinó mucho a la apertura.


Sin embargo, yo no sé responderte eso de manera retrospectiva. Si sería el caso o no. Pero que el confinamiento temprano ayudó a que los más vulnerables se retrajeran tempranamente y eso tuvo mucho valor.


PREGUNTA: De manera escalonada se ha ido reactivando la economía y poco a poco se ha tratado de volver, no a la cotidianidad sino covidianidad. A su entender, ¿Esto se ha hecho en el momento adecuado?


RESPUESTA DR YUNÉN:  Creo que el diagrama de hacerlo escalonado estuvo bien pensado. Se sabía que había muchos trabajadores informales, por lo cual la fase 1 y 2 se mezclan. Y yo recomendé no bajar la guardia porque estas son las dos fases más importantes hasta que lleguemos a la reapertura o normalidad económica. Creo que el intento se hizo, aunque reconozco que hay peligro en el transporte público y por eso es que debemos estar a la vigilancia. Una cosa es la teoría y otra cosa es la práctica. Pero había que tomar una decisión ya que por más que tu aplaste la curva, la economía toma más tiempo en arrancar.


Debo corregir que no es la covidianidad, sino la convivencia que debe socializarse. El trabajar de manera colaborativa para un fin. Que lo normal sea cuidar al otro, así me cuido yo. Es el momento de actuar.


PREGUNTA: Mucho se ha hablado que el COVID-19 se quedará entre nosotros, que nada volverá a ser como antes. ¿Cómo debemos ver esta pandemia en el futuro inmediato?


RESPUESTA DR YUNÉN:  No bajar la guardia. Recodar de respetar las normas que se han elegido, entre ellos, el uso de mascarilla, el distanciamiento social, esto es muy importante. Tratar de manejarse con el transporte lo mejor posible, el lavado de manos frecuente y esperar que venga un tratamiento que todos los médicos estemos abiertos a aceptar, pues ya que la vacuna todavía no es opción.


Tenemos que ver que va a pasar cuando el clima del otoño llegue a los Estados Unidos, qué va a pasar, será influenza, será una nueva cepa del nueva del covid-19. Todo eso no podemos controlarlo. Lo que si podemos controlar son las medidas de limpieza, de mascarillas y distanciamiento que somos cada uno responsables no solo de nosotros, sino también de nuestro entorno 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.