GREMIALES

La ilegalidad de productos regulados y su impacto en el mercado

|


DCJ0lKfb 400x400

Por Manuel Cabral F.

Socio Gerente, Blue Compass Consulting
manuelcabral@bluecompassdr.com


La ilegalidad ha incrementado de forma exponencial en los últimos años en la República Dominicana, limitando la competitividad de la industria local e impactando el comercio nacional. Esto ha conllevado un impacto negativo a la economía, toda vez que pone en desventaja a los actores nacionales, pues los productos traficados por estas redes compiten de manera desleal contra el comercio lícito.


Las consecuencias del aumento de contrabando van aún más allá del impacto a la industria nacional, pues disminuyen los ingresos fiscales, impactan al comerciante formal y crean las bases para el aumento en el crimen organizado. En adición a la pérdida de rentabilidad de los fabricantes legítimos, el comercio ilícito distorsiona la competitividad del mercado, deteriorando la innovación, distribución, el valor de la marca y el empleo nacional.


Entre los factores contribuyentes a su incremento se encuentran la localización geográfica del país, y una frontera porosa en Haití, lo cual ha estimulado un mercado negro entre los dos países. Esto ha sido exacerbado por los altos niveles de informalidad laboral. Sucesivas reformas fiscales y rigidez en procesos burocráticos, además de una estructura productiva y marco regulatorio limitados, también han desincentivado la formalización de las empresas. Según datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el sector informal representó más de la mitad del mercado laboral en 2016, un 52.7%.


Sector farmacéutico es especialmente propenso al comercio ilícito


En la República Dominicana, los niveles de contrabando han aumentado en ciertas categorías de manera desproporcional, por ejemplo, medicamentos, combustible, productos del tabaco y bebidas alcohólicas. Esto es principalmente resultado de que estos sectores son altamente regulados, tienen una alta carga fiscal en algunos de esos sectores, y son vulnerables al tráfico ilegal por la frontera. En su mayoría, estos productos no pagan impuestos, carecen de sellos auténticos, y no cuenta con etiquetado en el idioma español, para nombrar algunos de los elementos con que estos productos no cumplen con la regulación local.


En el caso del sector farmacéutico, el contrabando y la comercialización de medicamentos falso en el país mueven más de RD$30 mil millones cada año, y representa alrededor del 12 por ciento del mercado de esos productos, según lo declaró Raúl Hernández, presidente de la Unión de Farmacias. El señor Hernández indica además que entre las principales adulteraciones se incluye el borrado y adulteración de las fechas de vencimiento de algunos medicamentos.


Otra situación preocupante, es que alrededor del cinco por ciento de las 4,500 farmacias que existen en el país operan de manera ilegal, de acuerdo con información publicada por Unión de Farmacias. Sobre el tema indican que a muchos de esos establecimientos le ha sido negado el derecho a operar por el Ministerio de Salud Pública, la solicitud requerida por la regulación vigente.


Aumentos impositivos impactaron directamente industrias propensas a contrabando


El caso de cigarrillos ilustra el efecto de alza de impuestos en el incremento ilegal. Como consecuencia de incrementos en 2013-2015, en tan solo un año a partir de la reforma el producto ilícito en esta industria aumentó de un 0.5% del volumen total de la industria a 5%, situación mucho más grave en el sur del país donde aumentó hasta un 17% del volumen total. La diferencia en precio entre los productos legales y los ilícitos es sustancial, muchas veces alcanzando hasta tres veces el precio final de venta.


Esta situación se repitió en industria de bebidas alcohólicas, tanto producidas localmente como las importadas, aunque cada uno de los sectores tiene particularidades especiales. No obstante, a diferencia del trafico de drogas que raramente se clasifica como contrabando, la informalidad en el caso de cigarrillos y productos alcohólicos atrae mucho menos escrutinio y tiene menos riesgos de ser perseguida por las autoridades, aunque también genera altos niveles de ganancias.


Concreticemos las acciones para erradicar la legalidad


Debido al alto riesgos del auge de la ilegalidad, este tema debe ser uno de los principales puntos de la agenda nacional. Como país debemos poner recursos significativos para detener esta amenaza, que tiene la capacidad de impactar negativamente todos los segmentos de la sociedad. Sin una respuesta contundente este mal será difícil de erradicar, y las empresas locales seguirán perdiendo competitividad ante el producto ilícito, el gobierno recaudará menos cada año y el comercio formal continuará siendo lesionado.


El actual gobierno ya ha tomado algunas medidas para contener este mal. En octubre 2013 se puso en funcionamiento la Mesa de Trabajo sobre Contrabando, Falsificación e Informalidad de Bienes, presidida por el Ministerio de la Presidencia y con la secretaría del Ministerio de Industria y Comercio. El objetivo de dicho foro es unificar los esfuerzos de todos los actores, públicos y privados, para combatir las prácticas que impiden un crecimiento sano y sólido de nuestra economía, según explicó el ministro de la Presidencia, el señor Gustavo Montalvo, en su lanzamiento. A raíz de esa iniciativa, los actuales directores de la Dirección General de Impuestos Internos y de Aduanas, asimismo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social han realizado acciones importantes para reducir los niveles de ilegalidad en el país.


Sin embargo, para contrarrestar esta situación de manera significativa, reduciendo los niveles de informalidad, contrabando y falsificación, es recomendable aumentar la vigilancia y transparencia en la frontera para evitar la entrada de productos haitianos y otros países que acceden al país por esa vía. Además, las Direcciones de Aduanas y de Impuestos Internos, así como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deben continuar sus acciones siguiendo una estrategia integral sostenible en el tiempo, y comunicando de manera externa las consecuencias que causa operar en el comercio informal.


Es preciso, además, a mediano plazo, considerar aumentar las penas a los que trafican, importan, distribuyen y venden productos ilícitos, como por ejemplo contemplar prisión y cierre de los negocios a reincidentes. Esto le dará más herramientas a las autoridades para perseguir las redes delictuales que participan del comercio ilícito.


1 Propuesta Congresional de Presupuesto. Año fiscal 2010. Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. May 2009. P.24.


En ese sentido, para fortalecer la lucha contra la ilegalidad el senador Charlie Mariotti sometió el proyecto de Erradicación del Comercio Ilícito, Contrabando y Falsificación de Productos Regulados, que actualmente está siendo considerado por el Senado de la República. El mismo tiene por objeto erradicar el comercio ilícito de mercancías, tipificando los delitos de comercio ilícito, la falsificación, el contrabando de productos regulados y estableciendo sus sanciones administrativas y penales. 


El proyecto está dirigido a luchar contra la ilegalidad en los medicamentos, los hidrocarburos, los productos del tabaco y sus derivados. De ser aprobado por el Congreso, esa legislación seria una herramienta importante para las autoridades luchar contra la ilegalidad en el país.


Pero todas estas acciones deben ser parte de una revisión de la carga impositiva de ciertos sectores que tienen una carga fiscal significativa, que ha producido un incremento importante en el nivel de la ilegalidad del país.


Seminario internacional1

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.