Gremios reactivan demanda del 5% del PIB para la salud

|

“De diez quirófanos apenas tres funcionan”, dijo Waldo Ariel Suero, al denunciar las precariedades de la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia


Por: Panky Corcino/ El Dinero


Con la denuncia sobre la muerte de 14 recién nacidos en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y en un solo fin de semana, los gremios de médicos y enfermeras reavivan la mecha de un reclamo encendido por la Coordinadora de Salud en julio de 2015, cuando demandaron –con una vigilia frente al Congreso– que la gestión de Danilo Medina especialice en el Presupuesto Nacional un 5% del PIB para brindar los servicios sanitarios que requiere la población.


El reclamo se corresponde con la meta establecida en la Ley 1-12, con su promulgación el 25 de enero de 2012, la cual crea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END). El texto legal refiere que para 2009 el gasto público en salud como por ciento del PIB era de 1.4% y que, para alcanzar los objetivos trazados, debía aumentar en forma gradual a 2.8% en 2015; a 4% en 2020; a 4.5% en 2025 y a un 5% para 2030.


La gestión de Medina incumple con ese mandato legal. Este año su gobierno destina 2.1% del PIB al sector, según el Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, aunque los gremios de la Salud alegan que el monto asignado está por debajo de un 1.8% e insisten en un incremento para 2018.


Pero para la economista Magdalena Rathe, consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de gasto y financiamiento, considera poco “realista” que los gremios de médicos y enfermeras reclamen un 5% del PIB para el sector en estos momentos, “porque el financiamiento público, incluyendo la seguridad social, es de un 2.8% o 2.9% del PIB, a parte de que el Gobierno ya tiene muchos compromisos”.


Rathe, especialista en sistemas de salud y seguridad social, considera, sin embargo, que se debe aumentar la asignación presupuestaria, ya que la OMS recomienda que los gobiernos destinen entre el 5% y 6% del PIB al sector.




Con las denuncias sobre el mal estado de los hospitales, los médicos rompen además una tregua abierta en agosto de 2016, cuando firmaron, después de ocho meses de diálogo auspiciado por la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), un pacto con el Gobierno que puso fin a una etapa de conflicto que -previo a la negociación- motivó decenas de huelgas, piquetes y marchas de los trabajadores de la salud.


El pacto incluyó el compromiso de la gestión de Danilo Medina a un incremento de un 10% al salario base de médicos y enfermeras en enero de 2017 y otro 15% en agosto, así como la pensión de 6,500 servidores de los hospitales.


El Gobierno promovió el acuerdo como un logro y, además, aumentó el Presupuesto del Ministerio de Salud Pública en un 21.3%, al incrementarlo de RD$62,528 millones en 2016 a RD$75,837 millones en 2017.


El ginecólogo Wilson Roa, vicepresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), considera que el 5% del PIB para el sector serviría para “empezar a definir una política que enfrente los problemas de un sistema que desborda la capacidad instalada; para suplir material gastable, enlazar todo el sistema y planificar los recursos humanos para que no vaya a pasar como lo que está ocurriendo con el 4% destinado a educación preuniversitaria”.


Roa deplora, además, el retraso de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe) en la entrega de 56 hospitales cuya reparación inició hace varios años.


Mientras, Rhathe, autora con la economista Pamela Suero del libro “Salud visión de futuro: 20 años después”, recuerda que con el gasto público y privado, República Dominicana destina un 5.7% del PIB a la salud, mientras que en la región de Latinoamérica el promedio ronda el 8%.


El texto cita estudios que señalan, por ejemplo, que para 2012 los hospitales del país contaban con 2.1 médico por cada 1,000 habitantes, que era el promedio de la región de Latinoamérica, aunque era superado por Cuba (7.5), Uruguay (4.7) y Costa Rica (2.1).


Advierte, sin embargo, que “la mayoría de los médicos se concentran en Santo Domingo, principalmente en el Distrito Nacional, que tiene 5.1 médicos por cada 1,000 habitantes, frente a zonas del país con grandes carencias”.


En otros indicadores, el país anda más enfermo. Para 2013, según estudios citados por las economistas, República Dominicana contaba con 0.4 enfermeras por cada 1,000 habitantes, muy por debajo de países como Cuba (7.5), México (2.5), Costa Rica (2.4) y Uruguay (1.8), mientras que el promedio regional era de 1.8.


Para 2012, República Dominicana tenía 1.7 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes, por debajo de Cuba (5.3), Argentina (4.7), Uruguay (2.5), Brasil (2.3), Panamá (2.2) y Chile (2.1), mientras el promedio regional era de 1.8.


Opacidad


“De acuerdo a la END debió estarse invirtiendo 3.28% del PIB en salud pública y eso se pudo haber hecho eliminando todos los gastos superfluos del Gobierno. Por eso la importancia de un pacto fiscal, y estuviéramos destinando RD$118,000 millones a la salud este año”, sostiene José Rijo Presbot, un experto en análisis del Presupuesto.


Rijo Presbot detecta una opacidad en el presupuesto del Ministerio de Salud Pública, al dificultar que los analistas puedan determinar el monto real que destina esa dependencia para en salarios, así como sus gastos administrativos.


“El Sistema Nacional de Salud ha sido desagregado del presupuesto del Ministerio de Salud y solamente el gasto que se registra es como transferencia corriente y no hay manera de uno tener el dato preciso de cuánto es que se está pagando en remuneración en el Ministerio de Salud”, sostiene. Agrega que el Presupuesto está estructurado para modificarlo de manera administrativa.


Además, que incluye “préstamos y transferencias de capital, que también es salud, pero de los acueductos y se salen del aprovisionamiento de lo que es propiamente salud en términos de servicios hospitalarios”.


Mientras, el vicepresidente del CMD insiste en que el Gobierno destina alrededor de 1.8% del PIB a la salud y, además, que una parte importante de esos recursos va directamente a los acueductos.


El Presupuesto 2017 asigna RD$11,189.8 millones a los acueductos, aunque Roa sostiene que se trata de una cifra mayor y que el Ministerio de Salud Pública exhibe poca transparencia en las informaciones sobre sus gastos.


El vicepresidente del CMD explica que en la actualidad el sistema de salud estatal cuenta con 172 hospitales generales y 1,700 unidades de atención primaria. Además, de que para el Estado laboraban unos 16,500 médicos antes de octubre de 2016, cuando producto de los acuerdos con los gremios del sector el Gobierno pensionó 1,783 galenos.


“Con el acuerdo con el Colegio Médico fueron pensionados 1,783 médicos y no se ha sustituido a ninguno; Maternidad de la Mujer, por ejemplo, quedó sin un cardiólogo desde octubre del año pasado”, sostiene.


El grito de guerra


El presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, encabezó una rueda de prensa en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, del Distrito Nacional, que trajo a la palestra pública, una vez más, la calamidad del sistema de salud. “La situación de mortalidad se tornó grave ya que fallecieron 14 recién nacidos desde el viernes 23 hasta el domingo 25 (de junio)”, denunció.



Waldo Ariel Suero encabeza el reclamo por el 5% del PIB a la salud.


“El viernes fallecieron tres, el sábado cuatro y el domingo murieron 7 recién nacidos en esta maternidad”, indicó. “Son niños que no debieron morir, que pudieron salvarse en su gran mayoría de haber existido las condiciones mínimas para la atención, pero por la falta de recursos de este hospital siguen falleciendo cada día”, sostuvo.


“Tenemos tres y cuatro madres de parto en una sola cama, no hay baños que valgan la pena, con muchas precariedades, no hay dónde dormir decentemente, mala alimentación, no hay condiciones para la docencia”. “De diez quirófanos apenas tres funcionan, con mucha precariedad porque le faltan equipos fundamentales, y cuentan con un solo aspirador para los tres. No tenemos oxímetros en esos quirófanos, las máquinas de anestesia tienen escape de oxígeno, las camillas no dan posiciones adecuadas a la hora de asistir a los pacientes”.


Peso del servicio en los bolsillos de los dominicanos


El pago directo de los hogares, “denominado pago de bolsillo”, se estimaba en RD$28,438 millones para 2014, según el estudio “Gasto Nacional en Salud en República Dominicana, 2014”, publicado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), bajo la firma de Magdalena Rathe y Patricia Hernández.


El documento explica que, proyectando las cifras de ENDESA 2013 y, al eliminar la partida de gastos de transporte (RD$2,661 millones), ascendería a RD$25,777 millones el gasto de los hogares en salud, lo cual representa “22% del gasto en salud”.


Calculaba que los hogares gastaban en atención curativa RD$10,549 millones (40.9%); a servicios auxiliares (laboratorios e imágenes) RD$3,221 millones (12.5%); a bienes médicos (medicinas prescritas y sin prescripción) RD$10,173 millones (39.5%) y RD$1,834 millones (7.1%) a atención preventiva.


El estudio resalta que en República Dominicana otorga “es notoria también la baja prioridad a los servicios de prevención y promoción de la salud”, al tiempo que “el grueso de los recursos de todo el sistema se destina a la atención especializada y se proveen en hospitales de tercer nivel”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.